domingo, 30 de agosto de 2009
La tentación de votar dos veces
El padrón biométrico, ha debido poner las barbas en remojo de estos vivillos. Y acá no me vengan con que la viveza es sólo patrimonio del Gobierno. ¿Acaso no hay zonas con absoluto control opositor donde se puede practicar estas ciencias non sanctas?
Pues bien, el dichoso padrón impide estas prácticas criollas pues a uno lo escanean de manos y rostro, lo cual torna más dificil la doble votación de los correligionarios, pues para hacerlo se deberán duplicar manos y rostros, cosa harto más dificil que duplicar carnets.
Por tanto, las elecciones de diciembre permitirán medir fuerzas de igual a igual.
--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685
sábado, 29 de agosto de 2009
El ascenso de Germán Antelo
--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685
Una democracia a la que no le gustan los chalecos
--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685
jueves, 27 de agosto de 2009
Coletasos de la minera San Cristobal
--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685
miércoles, 26 de agosto de 2009
Narcoeconomía o escape a la realidad
--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685
viernes, 21 de agosto de 2009
Retrato de un empresariado nacional que vive a costa del Estado
--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685
La diablada debe ser universal
--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685
jueves, 20 de agosto de 2009
El vil metal
Ilya Fortún*
| |
Sus razones son reales y de una contundencia brutal: el tema del vil metal no le permite dedicarse exclusivamente a leer y escribir. Para vivir debe ejercer su profesión de abogado y, como cualquier otra persona, también debe afrontar las responsabilidades y obligaciones de un hombre de familia. Así, escribir en serio le cuesta demasiado.
No lo haré yo, y creo que nadie debería atreverse a compadecerse del drama de este señor, porque en realidad el drama no es suyo. Él hizo las cosas bien en un camino cuesta arriba. Lo hizo hasta el agotamiento y hoy no hay premio que pueda (re)compensar su esfuerzo descomunal.
Más que un drama, que debiera ser capaz de interesar y conmover, esto es sencillamente una catástrofe, una señal de fracaso colectivo que nos involucra a todos.
¿En qué clase de mundo vivimos? ¿Cómo es posible que la capitulación de un intelectual pase insensiblemente ante nuestros ojos? ¿Cómo es posible que esto no nos haga abstraernos de la particularidad del caso, y nos haga interpelarnos sobre las causas de un hecho tan jodido? ¿Cómo diablos podemos seguir pensando que un mundo en el que se puede explicar con tanta naturalidad un desastre como éste, está bien encaminado?
Porque vamos a ver. El problema no radica en que el mercado del libro en Bolivia sea muy pequeño o en que no tenemos hábito de lectura o en que acá los libros son muy caros.
El problema en el fondo es que hemos aceptado vivir en un mundo en el que las ideas no valen nada. Las producciones intelectuales y artísticas son bienes de cuarta categoría, marginales, prescindibles y despreciados por su escasa rentabilidad en los mercados masivos. Esto es así en casi todos lados y responde a la perversa lógica del capital, del consumo desenfrenado y de cultura de la acumulación.
El implacable paradigma del desarrollo nos refriega todos los días que la fórmula del éxito y la felicidad consiste en trabajar mucho para comprarnos muchas cosas y acumularlas hasta enajenarnos y perder la consciencia de la realidad.
La ignorancia y la incultura parecen ser las mejores aliadas de este sistema y de sus instrumentos de crecimiento, que funcionan de manera mucho más eficiente sobre masas cada vez más homogéneas, acríticas e irreflexivas. Dicho de otra manera, las sociedades cultas e ilustradas no perecen ser el negocio más conveniente.
En el mercado global se vale vender libros, claro, pero eso sí, tienen que ser manuales de autoayuda, de esos que se venden por millones. La literatura clásica, la novela seria, el ensayo político, filosófico o histórico pueden ser tóxicos, pues te llevan a la reflexión, y de pronto de tanto pensar, podrías descuidar tus obligaciones fundamentales: comprar y consumir. O peor aún, se te podría ocurrir inclusive que vivir así no tiene mucho sentido. ¡Qué horror!
Que los mejores talentos y las mentes más brillantes deban morirse de hambre, mendigar por auspicios y patrocinios o reventarse trabajando en tres turnos nos parece normal y justificable; problema de ellos ¡para que se meten a algo que no da plata! A mí, me avergüenza.
Qué le puedo decir: no me resigno a heredarle a mi hijo un mundo con los valores patas arriba. Y entonces, me convenzo nuevamente de que hay que cambiar lo que sea necesario cambiar, con tal de evitar que, lo que le pasa al señor Eduardo Scott, le pase al resto de los intelectuales.
*Ilya Fortún
es comunicador social
--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685
martes, 18 de agosto de 2009
Efectividad, la clave de las elecciones de diciembre de 2009
--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685
lunes, 17 de agosto de 2009
¿Quienes apoyan al MAS?
Así los seguidores del MAS serán aquellos que se adscriban al proyecto, que por el momento es marca registrada del partido azul. De ahi también que el discurso opositor sea tan esteril, pues o se presenta como el "verdadero nacionalizador" o en su defecto se estrella contra la medida. Lo cual por supuesto no traerá votos.
--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685
sábado, 15 de agosto de 2009
¿A dónde apunta la crisis económica mundial?
--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685
domingo, 9 de agosto de 2009
Batallon de Operaciones Policiales Especiales (BOPE)
Policia de élite BOPE
Negar la existencia de los pueblos indigenas implica negar Bolivia
Entre la whipala y la bandera del orgullo gay
Acerca de memorias y olvidos
sábado, 8 de agosto de 2009
República o Estado Plurinacional, el falso debate
Jaime Duran Chuquimia

¿de que trata este blog?
Labels
- "sagrada arrogancia" (1)
- activos financieros (1)
- ADN (1)
- autonomías (1)
- Beni (2)
- Bolivia (14)
- constitucióन (2)
- déficit (1)
- deuda (2)
- diesel (1)
- dinero (2)
- economía (2)
- economía de papel (1)
- economía fiscal (1)
- elecciones (4)
- Evo Morales (1)
- Federico Escobar (1)
- finanzas (1)
- Fundación Milenio (1)
- gas (1)
- gasolina (1)
- guerra y paz (1)
- impuestos (1)
- indigenas (1)
- inflación (2)
- Jessica Jordan (2)
- Juan del Granado (1)
- La Paz (1)
- litio (1)
- monetarismo (1)
- novelas (1)
- perú (1)
- planeta (1)
- reservas internacionales (2)
- Revolución (1)
- subvención (1)
- Tolstoi (1)
- video (1)
- Wolfango Montes (1)
- YPFB (1)
- एलेक्किओनेस (1)
- तुटो (1)
- पुएब्लोस indigenas (1)
- मतंज़ा (1)
Blog Archive
-
▼
2009
(45)
- ► septiembre (7)
-
▼
agosto
(17)
- La tentación de votar dos veces
- El ascenso de Germán Antelo
- Una democracia a la que no le gustan los chalecos
- Coletasos de la minera San Cristobal
- Narcoeconomía o escape a la realidad
- Retrato de un empresariado nacional que vive a cos...
- La diablada debe ser universal
- El vil metal
- Efectividad, la clave de las elecciones de diciemb...
- ¿Quienes apoyan al MAS?
- ¿A dónde apunta la crisis económica mundial?
- Batallon de Operaciones Policiales Especiales (BOPE)
- Negar la existencia de los pueblos indigenas impli...
- Entre la whipala y la bandera del orgullo gay
- Acerca de memorias y olvidos
- República o Estado Plurinacional, el falso debate
- Primera prueba