sábado, 23 de mayo de 2009

El final de los amigos de Tuto

Septiembre de 2005: En un oscuro local de la C. Mariscal Santa Cruz (La Paz) se reúne lo que queda de Acción Democrática Nacionalista (ADN), por supuesto, no están los líderes históricos como Guillermo Fortun o Walter Guiteras, sólo quedan los tiernos herederos, esos oscuros personajillos que ocuparon algún puesto entre 1997 y 2002 a la sombra del General Bánzer y que ante el desbande generalizado creen ser los dignos representantes de ADN. Se espera la llegada de Jorge Quiroga, pero éste nunca aparece. Amargas han sido las últimas semanas en las que les dijo que él no quería tener nada que ver con ADN. Claro, tras la hecatombe de Octubre de 2003, nadie quiere tener nada que ver con los partidos tradicionales. Amarga ha sido la última reunión en la que Tuto les dijo que podían hacer campaña por él, pero no con los colores de ADN, sino exclusivamente con el rojo. Tampoco podían llevar su propia sigla. Así esta reunión se lleva con banderas rojas, y en grandes letras se lee el nombre de la singular asociación "Amigos de Tuto" cuya sigla es ADT, que se parece en algo a ADN, así los adenistas tratan de rescatar algo de lo que fue su partido.

Marzo de 2008: Carlos Hugo Molina encuentra a Jorge Quiroga en un seminario en Colombia. Allí Tuto le comenta al analista su última gran revelación divina, ha descubierto que el proyecto regional autonómico no tiene futuro, pero además le confiesa algo que ha estado rondando por su cabeza y que ahora es su gran temor: La oposición tiene cara regional y peligrosamente se acerca a Carlos Mesa. Podemos, su partido, ya no era más el referente de la oposición y eso, de confirmarse, se traduciría en votos en la siguiente elección. Así que es ahí donde decide que había que patear el tablero y aprobar el referéndum revocatorio. Sabía que no había posibilidad de que Evo sea revocado, pero guardaba la esperanza que la oposición se alinee tras Podemos, que la agrupación vuelva a ser el referente de la oposición al Gobierno y así cerrarle el camino a Mesa. Seguro que caerían algunos prefectos, pero bien merecido lo tendrían, al fin y al cabo, Pepe Lucho –prefecto de La Paz – nunca fue verdaderamente podemista, y el Bombon Reyes Villa ni siquiera pertenecía al partido. ¿Qué podía fallar?

Julio de 2008: Podemos presenta un desesperado proyecto de Ley mediante el que se cambian las reglas de una convocatoria que ellos mismos aprobaron. Nadie les cree. Ya han sido declarados traidores por los cívicos, los Prefectos no desean ni verlos. Llobet los llama seguidores de Judas, vendidos y los invita a quitarse la careta y declararse abiertamente oficialistas. Malos tiempos en verdad estos. Es que todo ha salido mal. Las reglas del referéndum son claramente ventajosas para el Gobierno, y se ve con claridad que los prefectos de La Paz y Cochabamba serán cruelmente ejecutados, pero no solo eso, sino que el tarijeño Cossío y el pandino Fernández podrían verse en la cuerda floja. Para variar el vigoroso Consejo Nacional Democrático (CONALDE) ha caído en desmedro tras una fabulosa declaración en la que los prefectos se negaban a ir al referéndum. Mientras tanto el Movimiento al Socialismo (MAS) se solaza en la desgracia ajena, ante la crítica su formula es sencilla: "Si tan malas son las reglas ¿Por qué las aprobaron?". Ante tan contundente pregunta, el Senador Ortiz sólo sabe titubear y repite como letanía que lo hicieron para frenar el avance de la nueva constitución, algo que ya nadie cree porque dicho proceso está frenado, no tanto, por las brillantes acciones podemistas, sino por las chamboneadas del partido gobernante.

Otros que se solazan con el vaivén de Tuto, son sus ex – amigos, repiten sin cesar que esta es la prueba divina de la justicia, pues el tiempo se ha encargado de castigar la soberbia de un líder que no supo apreciar al partido que lo vio nacer, que lo cobijo y que lo llevo a donde está.

El poema de la Constitución

Tengo en mis manos la Constitución consensuada en Octubre y empiezo a leerla, como corresponde desde el principio, tal como enseña el Rey de "Alicia en el país de las maravillas" puesto que es la mejor forma de entender las cosas. Y cosa rara no me encuentro con un texto aburrido como ingenuamente pensé al principio. Sino que encuentro la belleza de las palabras, y cuando avanzo en cada artículo en vez de apagarse esta llama, la misma continúa encendiéndose. Y es que la Nueva Constitución vive, porque muestra un futuro con esperanza a la vez que nos enseña como debemos vivir los bolivianos, esto es en armonía y paz.

Desde el principio este hermoso texto nos invita a construir un mundo mejor, pues induca que queremos construir "Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, dónde predomine la búsqueda del vivir bien". ¿Díganme si no hay que ser de piedra para sentirse indiferente ante declaración tan hermosa?

Busco en el lugar y no encuentro las declaratorias de guerra, las llamadas al racismo, la superioridad aymara, en fin, todo el texto se sintetiza en dos palabras: Libertad e Igualdad. Me dijeron que habían hecho desaparecer las palabras República y Nación, que las tenían secuestradas e incomunicadas, pero ahí las encuentro todas orondas y alegres: "La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígenas originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano" y la otra con no menos alegría: "La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres".

Vuelvo sobre las primeras páginas y no deja de sorprenderme que hayamos elegido tantos símbolos como expresión de nuestra diversidad así se dice: "Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú". Esta última en verdad no la conozco, como estoy seguro buena parte de los bolivianos, que ahora nos encontramos en un gigantesco abrazo, como nunca lo habíamos hecho durante tanto tiempo, siendo que vivimos juntos desde tiempos inmemoriales.

Las palabras en esta Constitución tintinean mostrándonos que un mundo mejor es posible pues así dicen que se promueve el "…suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble). Mientras lucho con este ordenador para convencerlo que no me corrija qamaña por tamaña o maraei por Maradi, encuentro que hasta en eso debemos comprender que el mundo es más ancho y ajeno que nuestra estrecha mirada y que debo entrenar a este implacable corrector del lenguaje que ahora debe cambiar para que a paso lento pero firme se introduzcan estas palabras que por supuesto suenan mucho más hermosas que guerra, crimen o pobreza y por supuesto de lejos superan a ese horrible vocablo de los economistas llamado estanflación.

Por supuesto, que no es una Constitución perfecta, pero es nuestra y de nosotros depende que volvamos en acciones estos bellos pensamientos, pues debemos recordar que también en nombre de hermosas ideas se han cometido horrendos crímenes, pero si alguna vez eso ocurre, de eso no habremos de echarle la culpa a este bello texto. Pero además en buen romance debemos recordar ese viejo proverbio chino: "Es el hombre quien es capaz de hacer grande el camino que toma, no el camino lo que hace grande al hombre".

Por tanto, la senda está abierta ocupémonos de hacerla grande.

Constitucionalizar la pobreza?

El profesor Armando Méndez suele decir que torturando adecuadamente a los datos se les puede hacer decir cualquier cosa. En efecto, en economía esto es muy común, para muestra veamos el caso de la devaluación. Para unos es el castigo de los dioses porque provoca inflación al encarecer las importaciones y al estar altamente dolarizada la economía hace que todo suba de precio, para otros es una bendición porque promueve las exportaciones al abaratar los productos nacionales en los mercados extranjeros y nos protege de las crisis internacionales. ¿Quién tiene la razón? Difícil saberlo, pues torturando a los datos se puede encontrar evidencia a favor y en contra de cada uno de los argumentos. Lo cierto es que ninguno tiene toda la razón, los fenómenos económicos son así tienen aspectos de ambos lados porque nada es completamente bueno o malo, de ahí que hay que tener cuidado con las interpretaciones, especialmente en cuanto a recomendaciones se trata.

Con la Nueva Constitución ocurre algo similar. Al tratarse de un documento amplio se presta a diversas interpretaciones, por eso no debe extrañar que los extremos se toquen, para la extrema derecha es comunista y para la "auténtica" izquierda es neoliberal y derechista. Lo cual no debe interpretarse que no posea un hilo conductor, y ese es el "vivir bien", paradigma de armonía que, cosa rara, ha guiado a los países más desarrollados, por cuanto el mundo ha visto que no es en los extremos que el mundo crece, basta ver la experiencia de Camboya, o la China antes de Den Xiaoping para darse cuenta que la imposición de una clase sobre otra no es el camino más aconsejable y en el otro lado: el fundamentalismo del libre mercado, tampoco trae buenos resultados, al respecto recomiendo a nuestros think tanks locales leer el libro "Después de Bush" del laureado con el Premio Nobel, Paul Krugman, que muestra magistralmente que cada vez que el ala más derechista, aquella que piensa que el Estado debe retirarse de todo, ha tomado el poder los Estados Unidos han profundizado la desigualdad y frenado el desarrollo.

Pensar que la pobreza urbana será constitucionalizada obedece a este tipo de análisis. Al ser una constitución tan amplia por supuesto que se da a diversas interpretaciones, una de ellas parte de entender insuficientemente el concepto de "discriminación positiva". Coincidirán conmigo los estudiosos del desarrollo que en ocasiones asumir un rasero idéntico para todos genera mayor desigualdad, no todos somos iguales y mantener políticas públicas idénticas para todos generalmente acentúa las condiciones paupérrimas de los menesterosos. Por tanto, es necesario contar con mecanismos que paulatinamente contribuyan a que los grupos más excluidos avancen a una tasa de crecimiento mayor que el resto de la población con el fin de al menos igualarse al resto.

Veamos pues como esta argumentación se teje en varios artículos, el tercero menciona en orden de prelación que la nación boliviana está formada por las bolivianas y bolivianos, las naciones y pueblos indígena originarios, ciertamente a muchos que les gustaría que sólo se hable de los primeros, pero incluirlos permite saber que están ahí, sin mayores o menores derechos. En el artículo cinco se menciona los idiomas de los 36 pueblos como oficiales. ¿Preferían los críticos que únicamente reconozcamos al español? ¿Por qué les cuesta tanto asumir que somos diversos?

Uno de los aspectos que se quiere torturar para hacerle decir lo que no dice es la jurisdicción indígena originaria campesina. Pero para no entrar a un aspecto teórico, veamos un caso práctico: el del pueblo aymara¿Saben como funcionará? El asunto es más simple de lo que se piensa. En efecto, aquellos cantones, pueblos, o mancomunidades que decidan constituirse como autonomía indígena, lo podrán hacer siempre y cuando sus normas no contradigan lo fundamental establecido en la Constitución. Pero ¿Qué ocurriría con una población como La Paz? En este punto la respuesta es simple, depende que elija la población, en referéndum naturalmente, si la misma decide constituirse en autonomía indígena, adelante, resta ver que dirán los paceños, en ese sentido los temores atávicos contra las autonomías reviven en este punto y tratan infructuosamente de ocultar un tema: Las autonomías está bien mientras sea a la cruceña, pero están mal cuando los indígenas levantan esta bandera. Por mi parte, pienso que ahí los pueblos deben decidir, siempre y cuando con contradigan los principios fundamentales de la Constitución.

Pero entremos, al meollo de la cuestión sobre la discriminación hacia los pobres urbanos. El artículo 108 indica que la iniciativa privada es reconocida, respetada y protegida, ¿Se cree realmente que al no incluir la palabra "promover" se cuestiona la libre empresa? Por mi parte, yo pienso que la libre empresa está garantizada y de hecho, la existencia de tantos ministerios dedicados a fomentar la producción muestra que la orientación es generar empresas fuertes y competitivas. Se indica que no hay referencia a los pobres urbanos en varios artículos, sin embargo, una revisión detallada muestra que más bien estos se encuentran perfectamente representados, véase simplemente el artículo 334 que indica que en el marco de las políticas sectoriales " el estado fomentará y protegerá… las organizaciones económicas campesinas y las asociaciones de pequeños productores urbanos". Por tanto, esta Constitución como corresponde genera, evidentemente, formas de discriminación positiva, pero estas no conllevan quitar derechos a otros grupos. Si a alguien se ocurriese argumentar que hay que eliminar toda forma de discriminación incluida la positiva, lo invito cordialmente a debatir junto a John Rawls y Amartia Sen, para ver como ha avanzado el tema en el campo de la teoría y la práctica sobre pobreza en el mundo.

Finalmente, pienso que sería difícil entender que un gobierno que ha nacido sobre bases populares, que ha crecido cuestionando las desigualdades, termine en una parodia de los khmers rouges camboyanos cuestionando lo urbano, en todo caso, se debe esperar que las políticas públicas mejoren su contenido promoviendo la reducción de la pobreza en áreas urbanas, pero incidiendo más en el campo, y en tal propósito la Nueva Constitución abre un sendero que se muestra como el más aconsejable.

¿Qué explica el descenso de los precios?

El profesor Napoleón Pacheco, Director de la Fundación Milenio, en varias intervenciones televisivas ha descrito una interpretación acerca del descenso de los precios registrado hasta abril de 2009. En efecto, conforme a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la inflación acumulada hasta el mes mencionado fue de -0,64%. Esta situación, dice Pacheco, mostraría un peligroso descenso de la demanda agregada lo que reflejaría que Bolivia se encuentra a las puertas de la recesión.

En esta nota propongo una lectura alternativa del tema. Planteó la hipótesis de que el descenso observado refleja el retorno al equilibrio existente a inicios del 2008. Para ello intentare demostrar que el ascenso de precios observado el año pasado fue resultado de una situación atípica que al dejar de tener efecto permitió volver a los precios de equilibrio.

El valor del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que básicamente es una media ponderada de los precios de una canasta familiar típica, en enero de 2008 fue de 104,7 en dicho mes la variación acumulada a 12 meses fue de 11,35%. Es decir los precios eran 11,35% más caros que en enero de 2007. En junio de 2008 el valor del IPC fue de 112,7 mientras que la inflación acumulada a 12 meses fue de 17,32%. De hecho fue el valor más alto alcanzado. A partir de ese punto la aceleración del crecimiento de los precios comienza a caer así para julio de 2008 la inflación acumulada alcanza a 14,79% y para diciembre es de 11,85%. Para abril de 2009 dicho valor llega a 5,32% y seguirá bajando.

Para explicar este comportamiento es necesario hablar no sólo de la demanda sino de la oferta. En general, la oferta no se mueve tan rápido como la demanda. Armar industrias, extender los campos de cultivo, incorporar tecnología, capacitar gente toma tiempo. En cambio mover la demanda es relativamente sencillo, por ejemplo, se puede crear un bono al desempleo con recursos públicos, así en menos de un mes se puede duplicar la demanda. Frente a este último caso la experiencia y la teoría económica prevén que existirá un ascenso de precios por cuanto la oferta no reaccionará tan rápido.

Esto fue precisamente lo que ocurrió el año 2008. Gestión en la que las exportaciones se incrementaron de $us 4.792 a 6.386 millones, o sea crecieron a una tasa de 42,64%. Súmese a esto el crecimiento de las remesas internacionales y el impulso fiscal dado por las transferencias gubernamentales y se tendrá el cuadro completo de un impulso extraordinario a la demanda agregada que en tan poco tiempo no pudo ser seguido por la oferta, por tanto, fue natural que exista un crecimiento de los precios.

El Banco Central de Bolivia no actuó pasivamente frente a este escenario de ascenso de precios. La excesiva liquidez del sistema debía neutralizarse de alguna manera. Entre las medidas a aplicarse la más importante es la denominada “Operación de Mercado Abierto” que consiste en vender títulos gubernamentales a fin de retirar de circulación el dinero en manos del público. Estas operaciones tuvieron su efecto en el agregado monetario más importante el llamado M´3 (graciosamente se pronuncia así “eme tres prima”) que agrupa el dinero en manos del público más los depósitos en entidades financieras tanto en Bolivianos como dólares. Por tanto, es una buena medida de la “cantidad de dinero” del país. La política monetaria del BCB tuvo su efecto en dicho indicador mientras el 2007 la tasa promedio de crecimiento fue de 2,1% en el 2008 se redujo a 1,5%. Nótese que esto se logró en el año de mayor expansión económica del país.

¿Qué nos muestra el primer trimestre de 2009? Naturalmente un descenso del valor de las exportaciones. El 2008 en similar periodo se exporto $us 1.590 millones, este año se llegó a 1.157 millones de dólares. Lo que representa un descenso de 27%. Por tanto, paulatinamente la fuente que estaba generando la distorsión de precios ha comenzado a normalizarse, y no sólo en Bolivia, sino en el mundo véase la caída del precio del petróleo, del gas, del zinc, del estaño y de la soya, que nos muestran que gradualmente vuelven a sus precios de equilibrio.

Por tanto, a no asustarse, los precios se están ajustando, el descenso de la demanda no hace más que mostrar una vuelta al equilibrio de precios que crecieron más allá de lo debido. De hecho, si esta hipótesis es correcta en el mediano plazo no debería observarse un excesivo ascenso en la tasa de desempleo que es la otra variable del análisis que falta. Pero de eso escribiré en otra ocasión.

La Paz, Mayo de 2009