domingo, 29 de mayo de 2011
jueves, 12 de mayo de 2011
¿Por qué cae el desempleo?
Por: Wilma Ticona Huanca
En Bolivia el desempleo en los últimos años mostró una disminución sostenida, compatible con el crecimiento de la actividad económica. Esta reducción del nivel de desempleo se debe a los esfuerzos en materia de política de empleo, de estímulos a la inversión, cambios en la legislación laboral, programas sociales, entre otros.
Conforme a datos de la Unidad de Análisis de Política Económica (Udape) la tasa de desempleo en 2001 fue de 8,50%, en 2004 subió a 9,29%, mientras que en 2010 descendió a 5,66% y se tiene como meta para la gestión 2011 una tasa de 5%.
Con estos datos se evidencia que el desempleo presenta una tendencia negativa.
Con una metodología diferente el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) estimó que la tasa de desempleo disminuyó de 11% a 8,8% entre 2009 y 2010.
Este tema ha sido objeto de declaraciones, opiniones y comentarios, muchos de ellos dignos de valor, peso y mucho respeto, otros muy superfluos y poco serios. Tal es el caso de Carlos Arze (CEDLA), el que expresa en uno de sus recientes trabajos que el aumento en la tasa de ocupación se debe a la “inactividad forzosa” o desempleo oculto. Tal panorama merece un análisis..... (Leer más)
domingo, 1 de mayo de 2011
Estrategia para industrializar el litio
Por: Jaime Durán Chuquimia
Bolivia cuenta con la mayor reserva de litio del mundo. Ésta se ha estimado en 100 millones de toneladas en el Salar de Uyuni.
La crisis mundial ha llevado a los países a plantearse la necesidad de cambiar la matriz energética. En 1998, los doctores Colin Campbell y Jean Laherre publicaron un artículo en una revista científica que decía: “Lo que nuestra sociedad va a enfrentar, y muy pronto, es el fin del petróleo barato y abundante del cual dependen todas las naciones industrializadas”.
A medida que suba el precio del petróleo, sustitutos relativamente más caros se harán rentables. Así ocurrió con los biocombustibles (que se obtienen del maíz o la soya); sin embargo, rápidamente se descubrió que dicho camino no es sostenible. El dilema de alimentar gente o vehículos es poco probable que se resuelva a favor de estos últimos.
En el mediano plazo se demandará mucho litio. La empresa automotriz ha puesto en el mercado los primeros vehículos eléctricos de fabricación masiva. Al tener la mayor reserva del mundo, Bolivia tiene una posición inmejorable para negociar.
En los últimos meses, un supuesto “experto” se ha dado a la tarea de cuestionar la estrategia de industrialización del litio. Este señor, en sucesivas entregas, ha intentado mostrar que el mejor camino es liberarnos de la pesada carga de pretender llegar a producir baterías. No encontrando mejor expediente que “atraer” capitales extranjeros para emprender dicha tarea.... (Leer más)
La crisis mundial ha llevado a los países a plantearse la necesidad de cambiar la matriz energética. En 1998, los doctores Colin Campbell y Jean Laherre publicaron un artículo en una revista científica que decía: “Lo que nuestra sociedad va a enfrentar, y muy pronto, es el fin del petróleo barato y abundante del cual dependen todas las naciones industrializadas”.
A medida que suba el precio del petróleo, sustitutos relativamente más caros se harán rentables. Así ocurrió con los biocombustibles (que se obtienen del maíz o la soya); sin embargo, rápidamente se descubrió que dicho camino no es sostenible. El dilema de alimentar gente o vehículos es poco probable que se resuelva a favor de estos últimos.
En el mediano plazo se demandará mucho litio. La empresa automotriz ha puesto en el mercado los primeros vehículos eléctricos de fabricación masiva. Al tener la mayor reserva del mundo, Bolivia tiene una posición inmejorable para negociar.
En los últimos meses, un supuesto “experto” se ha dado a la tarea de cuestionar la estrategia de industrialización del litio. Este señor, en sucesivas entregas, ha intentado mostrar que el mejor camino es liberarnos de la pesada carga de pretender llegar a producir baterías. No encontrando mejor expediente que “atraer” capitales extranjeros para emprender dicha tarea.... (Leer más)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Jaime Duran Chuquimia

¿de que trata este blog?
Esta trata de ser una experiencia diferente. El blog busca sintetizar mi percepción acerca de la economía política. En todo caso busca ensayar interpretaciones alocadas, graciosas acerca de los sucesos económicos. Que por supuesto constituyen mi pasión.
Labels
- "sagrada arrogancia" (1)
- activos financieros (1)
- ADN (1)
- autonomías (1)
- Beni (2)
- Bolivia (14)
- constitucióन (2)
- déficit (1)
- deuda (2)
- diesel (1)
- dinero (2)
- economía (2)
- economía de papel (1)
- economía fiscal (1)
- elecciones (4)
- Evo Morales (1)
- Federico Escobar (1)
- finanzas (1)
- Fundación Milenio (1)
- gas (1)
- gasolina (1)
- guerra y paz (1)
- impuestos (1)
- indigenas (1)
- inflación (2)
- Jessica Jordan (2)
- Juan del Granado (1)
- La Paz (1)
- litio (1)
- monetarismo (1)
- novelas (1)
- perú (1)
- planeta (1)
- reservas internacionales (2)
- Revolución (1)
- subvención (1)
- Tolstoi (1)
- video (1)
- Wolfango Montes (1)
- YPFB (1)
- एलेक्किओनेस (1)
- तुटो (1)
- पुएब्लोस indigenas (1)
- मतंज़ा (1)