martes, 29 de diciembre de 2009

Pese a la #recesión mundial la #minería creció en #Bolivia el 2009

En el primer trimestre de 2009 la cotización del estaño fue de 4,98 $us/LF, esto es 40% menos que el promedio de 2008 que llegó a 8,38 $us/LF. En el caso del zinc el primer trimestre de 2009 se cotizó en 0,53 $us/LF, esto es 37% menos que el 2008 cuando llegó a 0,85 $us/LF. Es decir, en los dos productos más importantes de exportación de la minería se asistió a un derrumbe de precios.

Generalmente se considera que los precios gobiernan la producción, si estos caen debería esperarse una reducción de los volumenes producidos. Sin embargo, la respuesta en Bolivia fue diferente pues la producción se incremento. En efecto, la producción de estaño el 2008 fue de 17.320 toneladas métricas finas (TMF), mientras que el 2009 llegó 18.851, o sea registró un incremento de 9%. En el caso del zinc mientras que la pasada gestión se produjó 383.618 TMF, el 2009 se llegó a 421.721 TMF, es decir la producción creció en 10%.

En este positivo comportamiento destacan dos empresas. La primera es San Cristobal cuya producción entre 2008 y 2009 creció en 50%. La segunda es la Empresa Minera Huanuni que el 2008 produjo 7.875 TMF, mientras que el 2009 alcanzó a 10.000 TMF, es decir registró un incremento de 27%.

En el último trimestre de 2009 los precios ascendieron. Esto unido al incremento productivo ha hecho que el valor de las exportaciones no caiga demasiado. De hecho el 2008 las exportaciones mineras fueron de $us. 1.952 millones, en el 2009 llegaron a $us. 1.819 millones. Es decir, una caída del 7%. Comparese este resultado con el 28% que incialmente se proyecto a principios de 2009 y se verá que el 2009 no ha sido un año tan malo para la minería.

Estos resultados se han visto reflejados en el crecimiento del PIB minero que el 2009 registra una tasa de 13%. Es decir, pese a la recesión la minería boliviana continua creciendo.

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

domingo, 27 de diciembre de 2009

¿La economía se hundirá el 2010?


Según 4 prestigiosos analistas la economía se hundirá el 2010 (http://www.laprensa.com.bo/noticias/27-12-09/noticias.php?nota=27_12_09_nego1.php )

El argumento central lo brinda Rolando Jordán quién indica que la bonanza internacional se acabó, por tanto, el final del baile ha llegado.

En dos cosas se equivoca Jordán, en primer lugar debe observarse que las tasas de crecimiento mundiales en el tercer y cuarto trimestre se incrementaron. De hecho, raro es el economista que indique el 2010 se cierre con un crecimiento negativo (cómo ocurrió en el 2009). Esto se ha visto en la evolución de las cotizaciones de minerales que a diciembre de 2009 superan ampliamente las que se presentaron en similar periodo el 2008. Al momento, nada indica que vuelvan a derrumbarse. Estas son buenas noticias para la economía boliviana.

En segundo lugar, se equivoca al apreciar la importancia del gasto público. En cuanto a la inversión pública se nóta que sustituyó a la privada (que esto sea bueno o malo en el largo plazo es otro tema) pues la supera en al menos 10 veces. Asimismo, las transferencias (Renta Dignidad, Bono Juancito Pinto, etc.) contribuyeron al sostenimiento de la demanda agregada. Qué esto cambie el próximo año es poco probable.

En resumidas cuentas, si el próximo año Hidrocarburos cambia su orientación (y todo indica que así será) el crecimiento puede superar el 6%.
--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

viernes, 25 de diciembre de 2009

¿Sube la producción porque bajan los precios?


Hay una idea que en los últimos días no abandona mi cabeza y que para sacarmela no queda otra que publicarla.

La cuestión va así. ¿Qué ocurre en una economía cuando los precios descienden? ¿La producción sube o baja? La respuesta neoclásica ha sido tradicionalmente sostener que la misma sube porque a fin de mantener el beneficio no queda otra que producir más. Refuerza este argumento indicar que cuando se produce más las empresas aprovechan las "economías de escala", esto quiere decir que el costo medio se reduce cuando se amplia la producción. Es algo así cómo enseña la caserita "al por mayor cuesta menos".

En la otra vereda los seguidores del maestro John Maynard Keynes sostienen que esto no necesariamente funciona así, pues en un entorno de precios bajos muchas unidades productivas no trabajarán ya que el nivel de precios no será suficiente cómo para compensar el esfuerzo de producir. En otras palabras al caer la rentabilidad del capital la producción descenderá y se mantendrá abajo salvo que actue la intervención estatal.

¿Qué saco en claro de esto? Al comparar dos periodos similares 1997 y 2009 nóto que en ambos existe un descenso del precio de materias primas. ¿Cuál fue la respuesta en ambos periodos? En 1997 la producción descendió y existió renuencia a utilizar el gasto fiscal para incrementar la producción. En 2009 también descendió, sin embargo, hubo una diferencia y es que el gobierno impulso el gasto fiscal para atenuar la recesión. Asimismo, entre 2006 y 2009 ocurrió un cambio de productividad sustancial en la industria minera que permitió que aún en un periodo recesivo aumente su producción.

En resumen que Bolivia cierre la gestión 2009 con la más alta tasa de crecimiento de Latinoamerica se debe a una saludable combinación entre un esfuerzo fiscal y cambios en productividad.  
--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

Navidad para un marxista leninista troskista - pensamiento Mao Tse Tung


Se comprenderá qué cómo buen marxista leninista troskista - pensamiento Mao Tse Tung, no creo en la Navidad, ya que desde mi spunto de vista la creencia en la existencia de un Salvador, no es más que una desviación pequeño burguesa que intenta confundir a las masas explotadas en el camino de subvertir el orden establecido.

Sin embargo, mis creencias me duran hasta la primera copa de vino y trás la primera prueba de la cena navideña, acostumbro rememorar la vida de Cristo y reflexionar acerca de que bien visto también colaboro con la revolución al cuestionar al imperio romano, y trás repasar sus amorios con Maria Magdalena, comprender que también a su manera se burló de los prejuicios de la época pues amo a la ramera, cómo corresponde entre verdaderos revolucionarios.

Y para no irnos por las ramas, la verdad que adoro estas fechas. Adoro los feriados. Amo entregar regalos. Aunque después deba aplicarme una azotaina de monje benedictino por entregarme a estos placeres mundanos tan alejados de mis ideales revolucionarios.

Feliz Navidad a todos, pasenla en familia que es una de los mejores cosas que el mundo ha inventado.
--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

sábado, 19 de diciembre de 2009

Manfred en el bote


Y pasó lo esperado. Manfred es buscado en el país y si lo agarran lo meten al bote.

¿Cómo se llego a esta situación? En primer lugar, se debe al propio Manfred. En efecto, el capitan mostachudo intenta mostrar al país que se lo persigue por sus ideas. Intenta mostrarse como un perseguido político, de hecho, señala que sólo por ser opositor lo persiguen. Así trata de conseguir la solidaridad del resto de los opositores. Les dice: Yo soy el segundo (ya que el primero es Leo) ustedes siguen, cómo en las dictaduras (por cierto hay una curiosa inversión de valores pues él acompaño al dicatadorzuelo Banzer).

Este argumento es extremadamente débil porque Manfred tiene muy poco que ver con la mayor parte de los opositores, que en su mayoría no está conformada por millonarios (la clase media en Bolivia es bastante pobretona y se contenta con aparentar lo que no tiene) y tampoco por corruptos (el mayor hecho de corrupción de la mayoría es sobornar al varita). En cambio Manfred es millonario e hizó su fortuna malversando recursos públicos en la Prefectura y la Alcaldía cochabambina. ¿Temerario? ¿Qué si tengo pruebas? No soy juez y por tanto no las necesito, lo que si sé hacer es ver tendencias y analizo lo que veo, la Ministra Suxo no da puntada sin hilo, y si van trás la caceria de Manfred es que cuentan con las suficientes pruebas. A veces hay que aprender a leer las señales que nos da la realidad para construir su explicación y en este caso todo apunta a la culpabilidad de Manfred.

En segundo lugar, por supuesto, está el tema político. Acá la oposición hace gala de una virginidad increible. La lógica del poder es la de la victoria (o derrota cuando se está al otro lado). Trás la derrota de 1986 eran comunes los estados de sitio y la deportación de los dirigentes sociales a zonas hinospitas. Es decir, no hay perdidas a medias. La Oposición perdió la guerra así que ahora debe estar lista para asumir el costo. Esto incluye por supuesto los lideres en prisión, los bienes confiscados, en fin todo lo que significa la derrota. De hecho, pronostico que será el momento del desbande, quién quiera ser candidato opositor deberá asumir que tal cosa significa un suicidio político y dudo mucho que hayan miles de valientes en el país.

Así funcionan las cosas acá, en Francia y en Europa.

¿Qué debería hacer Manfred? Entregarse y con Leo guiar la "resistencia" desde San Pedro. Pero, dudo que lo haga. Trás sus bravuconadas el capitancillo es un cobarde y lo más probable es que huya y se dedique a hacer esporadicas declaraciones en la soledad del auto exilio, dejando a su esmirriada bancada en el abandono y la desdicha.

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

domingo, 6 de diciembre de 2009

¿Continua la polarización? ¿En que planeta vive Manfred?


En conferencia de prensa Manfred Reyes Villa ha presentado dos brillantes ideas. La primera dice que la polarización continua, o sea Evo continua enfrentado a Oriente. La otra es que no tenía plata y por eso perdió.

Asistimos al aplastamiento de la Oposición. Trás estos resultados se muestra con claridad que de esta no se levantan. Perdieron el último bastión. Ciertamente, puede quedar algunas reminiscencias de opositores, pero no serán masas, serán los heroes, aquellos que nos les queda otra que sufrir el exilio, pues ahora no queda esperanzas de convertirse en frente de masas. Este es el final. No darse cuenta de eso muestra claros sintomas de esquizofrenia.

No tener plata es resultado de que sabían que iban a perder. Cómo lo ven ellos, la elección es un negocio y pocos querian invertir en ellos. Hasta los poderosos empresarios cruceños los abandonaron. Es que no podía haber peor candidatura.

Ahora viene el tiempo del ridiculo. No podrán hacer absolutamente nada. Se consolida el invierno opositor.
--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

Bolivia abre las puertas al progreso trás la victoria de Morales


Contundente ha sido la victoria del MAS. Logra el control del Organo Ejecutivo y del Legislativo, esto prácticamente abre las puertas para el control de los otros dos poderes. La Oposición ha elevado el grito al cielo ante esta posibilidad. Lo cierto es que para construir la nueva institucionalidad es necesario barrer con el régimen anterior. En el desaparecido Poder Judicial se asentaban los protectores del anterior régimen. Esos que no decian nada pero hacían mucho, por ejemplo, retrasar juicios a las autoridades o emitir sentencias que entorpezcan el cambio. Les gustaba ser intocables, más allá del Gobierno que toque.

El poder se ejerce y eso está haciendo Evo, hay que terminar la limpieza de estos Organos. Ciertamente esto no significa que no hayan equilibrios, pero estos serán de naturaleza distinta. La gran virtud de este gobierno radica en que escucha y cambia lo que debe cambiar. Vease sino el asunto de las autonomias.

En buena hora el progreso está casi al alcance de la mano. Queda ahora contribuir.

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

Tareas del Nuevo Gobierno


Digo "nuevo" no porque crea que ganará la Oposición, sino porque en todo caso aunque las caras sean las mismas, es obligación del Gobierno renovarse. Debe corregir los desaciertos y consolidar los cambios, cómo gusta decir Juan del Granado, a manera de resumen / propuesta lanzó las siguientes ideas:

1. Concentrarse en la inversión. El ciclo económico expansivo está llegando a su fin. En el 2009 la tasa de crecimiento será raquitica y así se mantendrá en los próximos años. Salvo que se empiece a promover la inversión pública y privada. Sobre el primer caso hay certeza acerca del impulso que dará el Gobierno a la economía con cerca de $us. 10.000 millones. Sin embargo, el sector privado y la Inversión Extranjera es una incognita. Nadie sabe a ciencia cierta que ocurrirá. Para impulsarla es necesario establecer reglas claras e incentivos. Esto implica una reorientación en el trabajo de los Ministerios de tal manera que se dediquen a captar inversiones y construir políticas sectoriales en este sentido. No es ninguna ciencia y tampoco es dificil impulsarlas. Se debe definir con claridad la agenda de trabajo.

2. Reconstruir el sector hidrocarburifero. Es necesario definir una política clara respecto al sector. Sugiero que debería irse primero por el abastecimiento de liquidos al interior del país. Esto significa avanzar rápidamente en la construcción de las plantas separadoras de liquidos. También implica avanzar en los proyectos de industrialización cómo la producción de urea, plásticos y otros que no son muy complicados. Significa además llegar a buenos acuerdos con el sector privado, de tal manera que participen en forma conjunta en los nuevos emprendimientos, un Gobierno estable ayudará en este camino.

3. Establecer políticas de industrialización orientadas a la exportación. Cómo gusta decir a Gonzalo Chavez, hay que hacer una "revolución productiva". Esto se debe hacer con los medianos y pequeños empresarios de tal manera, que el Estado colabore en forma efectiva en su impulso, haciendo que se abrán mercados y estableciendo buenos acuerdos junto a un impulso a sus actividades.

Cómo verán mi agenda es corta y no incluye temas cómo autonomía, derechos indigenas, pobreza u otras cuestiones. No es que sean menos importantes. Simplemente  considero que es hora de volcar la página y concentrarse en la economía, los otros temas tendrán su propia dinámica.

En esta hora estamos listos para el despegue de la economía boliviana al estilo chino.   

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

La pésima campaña de la Oposición

Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina recibirán al final de la tarde de hoy los resultados de las elecciones. No habrá grandes sorpresas. Las encuestas que encargaron ya les dibujaron un panorama completo de lo que viene. Se perderá el control del Senado y el último bastión de la "resistencia" cómo le gusta llamar a la Oposición, Erick Fajardo vocero de Manfred, quedará reducido a nada.

¿Cómo se llegó a este punto?

Primero, no supieron ponerse de acuerdo. Esto no porque no tuviesen capacidad de generar consensos. Sino por un problema mucho más profundo. En realidad, nunca se comprometen con nada ni con nadie. Baste escuchar a los analistas de economía y política. Gustan criticarlos al Gobierno y Oposición, es decir ven el mundo más allá del bien y del mal, por tal motivo no se comprometen con nadie. Con un estructura así es imposible enfrentarse al sólido edificio del Gobierno. No es que no haya voces disidentes al interior de la Administración Morales, lo que pasa es que ellos no ventilan los trapos al sol. Ante el enemigo se enfrentan todos trás Morales y hasta se dan modos para camuflar las metidas de pata. En cambio en las filas opositoras se sacan el cuero entre ellos y lo único que los une es su rechazo a Evo.

Segundo, la campaña la dirigieron en persona Manfred y Samuel. El marketing político moderno es trabajo de profesionales. Gente que conoce acerca de la materia. De seguro ambos los contrataron, pero no dejaron que guien la cuestión. Los hicieron trabajar como consultores a quienes escuchaban, sin duda, pero ellos decidían que se hacia y que no. Baste ver la pésima calidad de los spots, la desorganización, las declaraciones sin sentido. En fin, toda una muestra de trabajo desprolijo hecho por principiantes. Veamos dos ejemplos. Tanto Samuel como Manfred se enfrentaron abiertamente con Evo, el primero en un comercial con fondo oscuro y todo enojado, en una pinta que más causaba risa que impresión. El segundo, retando al Presidente de "hombre a hombre", ambos olvidando que si se tiene una candidato con amplio respaldo popular lo mejor es no enfrentarse directamente, ya que el efecto es contraproducente.

El segundo ejemplo. Cuando a Samuel le preguntaron que era lo mejor y peor de esta campaña. El dijo: "Lo mejor... Nosotros... porque tenemos un plan..." ¿Dónde estaba el experto para decirle que antes de hablar hay que pensar? Qué en una campaña cada palabra tiene su peso especifico. Lo propio ocurrió al oponerse que voten los "observados" del Organo Electoral. Ahi dispararon contra sus propias filas, pues cuando se vió las enormes colas para habilitarse se constató que no eran fantasmas, cubanos ni venezolanos. Un mínimo de tacto político aconsejaba mantener cerrado el pico.

En otra, deben traerse a los que saben y hacerles caso.

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

Victoria de Evo Morales

Si la tendencia se mantiene, Evo Morales ganará las elecciones con un porcentaje cercano al 70%. ¿Qué explica este formidable resultado? La combinación de varios factores, destaco dos:

1. Una buena gestión. A despecho de varios analistas, la Administración Morales tuvo un buen desempeño. Un análisis frio nos muestra un buen manejo de la economía. Tasa de crecimiento del PIB de 6,15% en el 2008 y 3,21% al primer semestre de 2009. Reservas Internacionales cercanas a los $us. 9.000 millones. Confianza en los hombres de negocios. Mayor empleo, menor pobreza. Y no se trata simplemente de cifras. Equipos Mori mostró que cerca del 60% de la gente considera que está mejor que antes. O sino pregunten a la gente: Todo el mundo tiene más dinero. Poco importa que el asunto se haya basado más en un buen entorno internacional, pues la propia realidad se encargo de desmentir el asunto aún en un año de crisis la economía tuvo un buen desempeño.

2. Identificación con Evo. Al Presidente generalmente se lo llama "Compañero Evo". esto no es casual forma parte de un proceso de identificación que hace que los ciudadanos sientan a Morales cómo parte del grupo. No es alguien más grande o inalcanzable, sino uno de los nuestros. Es tan así, que cuando hay errores se atribuye a los colaboradores y no al Presidente. De hecho, se ha vuelto parte del habla popular sentir que frente a una injusticia "hay que dar parte al Compañero Evo, y verán cómo pone las cosas en su lugar". Noten el parecido con un super heroe. Puede ser que Evo jamás solucione el tema y ni se dé por enterado, pero basta el sentimiento de la gente y eso importa al votar.
 
Cuestiones objetivas y subjetivas, eso explican la victoria del candidato indigena.
--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

Bolivia Elecciones Cobertura Ciudadana

martes, 10 de noviembre de 2009

La caída de Micheletti

Recuerdo cómo la derecha continental festejaba la caída de Mel Zelaya en Honduras. Es qué decía, alguien tenía que ponerlo en su lugar al respondon de Hugo Chavez. No lograban entender que había pasado. Cómo es que los gringos habían dejado que gobiernos anti - imperialistas se adueñen de Latinoamérica. Extrañaban aquellos tiempos en que si hacias buena letra te llevaban para sus tierras. En el fondo siempre fueron cómo el querubin de Anastasio Somoza, quién solía decir que "en el fondo yo siempre pertenecere a esa gran nación".

Hoy trás la dimisión del gabinete en pleno del golpista, las cosas se han puesto color hormiga para Micheletti, pues Zelaya ha negado conformar un gobierno de coalición con el titere de Washington. Así Micheletti busca desesperadamente que Zelaya acepte retornar a la mesa de negociación y solicita al mundo que reconozca sus elecciones. De esta manera se llegó nuevamente al punto de partida: El vacio de poder.

Ha hecho muy bien Zelaya negandose a participar en el circo armado por Micheletti. Es momento de hundir a la dictadura y no admitir ningún acuerdo que pase por el desconocimiento de los crimenes perpetrados por los golpistas. Corresponde iniciarles un juicio por desacato a la Constitución y es necesario que el "premio Nobel de la paz" Barack Obama aclare publicamente su posición acerca de Honduras, estableciendo con claridad si está a favor o en contra de la restitución de la democracia.

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

lunes, 9 de noviembre de 2009

A 20 años de la caída del muro de Berlin

El triunfo del libre mercado sobre el comunismo. Sobre esta idea gira la edición especial de la Embajada Alemana publicada en "La Razon" el pasado 8 de noviembre de 2009 a propósito de la conmemoración de 20 años de la caída del muro de Berlin. En efecto, poco falto para que anunciasen que esta era una prueba más de la victoria de la libertad sobre las tendencias totalitarias. Dicha interpretación nos invita a olvidarnos de estos últimos 20 años y volver a vivir aquellos miticos 90, cuando Francis Fukuyama proclamaba que el fin de la historia había llegado y que era el capitalismo el último modo de producción.
 
Lo cierto es que trás el "triunfo" del capitalismo la suerte de la humanidad no ha mejorado. Se nos decía que trás la caída de la "cortina de hierro" una era de prosperidad se abriría, pues las infalibles fuerzas del mercado harían que floreciese la economía y desapareciese la pobreza. Hoy trás 20 años del festejado derrumbe, podemos ver que 1.000 millones de personas viven en extrema pobreza. Se calcula que un tercio de la fuerza laboral activa se encuentra desempleada y los otros 2/3 tienen hipotecada hasta la tercera generación. Si eso es el resultado del triunfo, me imagino cómo hubiese sido el fracaso. El Señor se apiade de nosotros.
 
La Revolución Bolchevique liderada por Vladimir Lenin y Leon Trosky fue el más grande intento por cambiar este estado de situación. Pensaron que cambiando el modo de producción se reducirían las brechas y la gente no estaría tan preocupada en comer y más bien desarrollaría otras potencialidades. Es cierto, que en el camino se perdió la brujula y se termino haciendo lo contrario, pero esto no quita que esté presente la pregunta que los guió: ¿Otro mundo es posible?
 
Por fortuna, América Latina está empeñada en contruir ese otro mundo posible.

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

domingo, 8 de noviembre de 2009

Juicio a Manfred Reyes Villa

Causa gracia la forma en la que se presenta Reyes Villa frente a los fiscales. Todo serio junto a su abogado. Pretendiendo mostrarse cómo un inocente en el banquillo de los acusados. Victima de los atropellos del Gobierno. Él que junto a otro "inocente" están en la cruzada de salvar al país del totalitarismo.

Una regla básica del marketing es que se puede vender un producto malo, pero no durante mucho tiempo. Se aconseja en todo caso que el producto sea bueno, caso contrario la gente se dará cuenta y la propaganda irá en contra. Algo así ocurre con la candidatura del "Bombón". Si Manfred fuera honesto, y Leopoldo inocente, se justificaría que exploten hasta el cansancio estos dos aspectos.

La triste realidad es que no es así. Manfred Reyes Villa construyó su fortuna sobre el asalto a las arcas públicas. Qué lo haya hecho con el uso de "palos blancos" y limpiando sus huellas no quita verdad a esta constatación. Y vaya una previsión de futurologo, ningún crimen es perfecto y en lo más intenso de la campaña saldrá un dossier completo de la corrupción manfredista. Sobre Leopoldo ocurre lo propio. En determinado momento Leopoldo tomó la decisión de detener el avance campesino, y darles una paliza, el asunto le salió mal y ahora está purgando penas en San Pedro. De nuevo, es un completo error presentar al binomio con cualidades que no tienen.

Por mi parte, creo que este es el fin de la oposición. Lo último que me causo gracia fue querer revertir la tendencia indicando que mientras Manfred sube, Evo baja, eso equivale a pensar que mientras la economía boliviana crece, cae Europa, por tanto, en algún momento nos encontraremos, y tal vez los superemos.

En manejo de proporciones andamos crudos.

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

lunes, 2 de noviembre de 2009

El secreto del Optimismo

¿Se puede ser optimista en estos tiempos? Dificil pregunta. Es qué corren tiempos dificiles. Culpa del gobierno dirán los que gustan de las respuestas fáciles. Por mi parte, creo que la dificultad radica en que el signo de los tiempos es el capitalismo. En efecto, una de las características del moderno modo de producción es la incertidumbre. Nadie sabe a ciencia cierta que ocurrirá mañana. Sí mantendrá el trabajo. Si sus hijos volverán a casa. Sí uno será estafado. En fin, cada día uno se parece más al Trosky de los 40, que cada mañana y le decia a su esposa: "Sonrie en esta mañana esplendida, anoche no nos mataron".

En un mundo así. ¿Cómo puede alguien ser optimista? Yo creo que hay dos claves. La primera creo está en no cargar muchas cosas. Cuánto más acumulas más pesado es tu andar, más cosas debes cuidar, más necesidades debes cubrir. Deja de preocuparte por guardar cómo las hurracas. Es cierto qué todo el mundo sueña con tener una casa, un automovil, y tener a los hijos en buenos colegios. Pero, creo que es mejor tratar de obtener dichas cosas si se tienen las posibilidades, o si uno se saca la loteria. Si no existe tal posibilidad, es mejor vivir con lo que se tiene. Cuánto menos responsabilidades, menos dinero se requiere, menos dinero significa menos trabajo y más tiempo para el ocio contemplativo, más tiempo para contemplar la belleza del mundo.

La segunda clave es vivir con el cambio. Es decir no esperar estar 20 años en el mismo trabajo, sino ver que nuevas sospresas trae la vida. Es bonito vivir imaginando que nuevos amigos conoceremos, que nuevas tareas nos asignarán, que nuevos lugares conoceremos, de que nuevas artes nos valdremos para tomarle el pelo al mundo.

En estas dos ideas sintetizaría mi percepción del mundo.   

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

sábado, 10 de octubre de 2009

El asesinato del MNR

Qué lejos quedaron los tiempos en que la barzolas defendían las consignas del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), cuando campesinos y mineros llevaban en hombros a Victor Paz Estenssoro, y el MNR era un partido de masas. La debacle, sin duda, empezó cuando dejaron la organización en manos de la tecnocracia liderada por Gonzalo Sanchéz de Lozada que convirtió al partido en una empresa.

Pero aún así pese a los desaciertos, pese a las privatizaciones, a los negociados, en fin, pese a todo lo malo que pudo significar el MNR. O si se quiere mirar al reves, pese a los aportes cómo el voto universal, la nacionalización de las minas, la reforma agraria, la participación popular, el Bonosol y, ayudanos Dios mio, la capitalización, no merecía un final tan poco digno. Lo leyeron bien almas caritativas, no merecia un final tan poco digno, tan miserable, tan mundano, tan lleno de piltrafas.

En efecto, el MNR murió asesinado por la cobardía de sus dirigentes encabezados por Guillermo Bedregal que cambió por 30 monedas el partido y el cruel asesinato fue ejecutado por la única persona que podía devolver algo de las glorias pasadas. Ese alguien fue Germán Antelo, quién se pasó por las solapas toda la historia movimientista cambiandola por un curul en el senado.

Muerto el partido, vinó el ridículo, cómo el Cid el MNR decidió seguir atado al caballo y de la mano de Nagatani ahora va como segundon en un frente desconocido (MUSPA) a un futuro incierto queriendo librarse de tan triste final y así poder agarrarse del balandrán de la muerte y marchar rumbo al olvido.

Al menos debieron preparar un final más honroso.

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

viernes, 25 de septiembre de 2009

Preguntita para Humberto Vacaflor

En este mundo de irrealidades, dónde nadie conoce a nadie, pues cómo decia Don Durito, ese personaje que inmortaliza el Sub Comandante Marcos, "aún siendo un duende puedo andar en pleno centro de México, porque allá nadie se percata de la existencia de los otros", me permito hacerle una pregunta al dueño de una columna dominical en "La Razón" ¿Qué piensa del hecho de que el padrón biométrico haya pasado de los 3,8 millones de registrados? (Ver artículo de La Razón), pues según recuerdo el 15 de febrero de 2009 decia refiriendose a Juan Pereda y su "victoria" en 1978:
 
"Ese año, estuvo a punto de ganar una elección, pero sus promotores banzeristas cometieron el descuido de no sumar los votos que iban añadiendo a favor del pupilo para que superen los de la UDP. Subían los votos de la UDP y la CNE de entonces asignaba a Pereda los que hacían falta para que siga ganando. Todo se paralizó cuando la suma de votos dio más de 104 por ciento de los inscritos para votar".
 
Y añade que Evo "está forzando las cifras. Está jalando mucho la pita, según dice Luis. Está pasando de 104% de votantes, como en 1978".
 
En última instancia planteaba que Morales tenía más votos que inscritos. Sí el anterior padrón contaba con 3,5 millones de inscritos y ahora ya vamos por los 3,8 millones. ¿Eran razonables las dudas de Vacaflor? ¿Qué dice frente a estos datos? 
 
Y para que la fiesta esté completa, pregunto a Don Manfredo Kempff: ¿Se confirma el fraude?
--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

jueves, 24 de septiembre de 2009

Suicidios políticos

La Oposición en pleno ha mostrado, en la semana, que el Gobierno les interesa un rábano. Es cómo tener la posibilidad de conquistar una bella mujer y preferir escapar a los sordos ritmos de la autocomplacencia. En efecto, dicidieron oponerse a ampliar el alcance del padrón de bolvianos residentes en el exterior. Un "mínimo cálculo político" como diría el vitalicio Cayetano Llobet obligaría a pensar esta posición. 
 
El argumento es de lo más pedestre: Piensan que si se amplía el empadronamiento, Evo encontrará la fórmula de hacer fraude en el exterior ya que al interior del país no puede y en el camino prefieren despreciar a los compatriotas que viven más allá de nuestras fronteras. Así, otra vez sacan a luz sus prejuicios racistas, desprecian a su propios hermanos y lo que es peor desprecian a sus futuros votantes. Es decir se suicidan desde el punto de vista político con huelga de hambre incluida. 
 
Y encima no les tiembla un musculo cuando dicen que no les interesa que los bolvianos residentes en el extranjero voten, es decir, equivale más o menos a hacer campaña prometiendo que si ganan volverán los tiempos en que los ricos se harán más ricos y los pobres más pobres. En verdad hay algunos candidatos que bien harían en mejorar los salarios de los asesores para poder conseguir unos mejores.
 
Si no les gustaba la ampliación más allá del 6%, era mejor que se callen ¿O es que en el fondo hacen campaña por el MAS y no me estoy dando cuenta? Ah pillines.

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

sábado, 19 de septiembre de 2009

El país de Manfred Reyes Villa

¿Cuál es el país de Manfred? Para responder esta pregunta combino su visión con su interpretación, es decir trato de descifrar el cristal con el que mira Bolivia. No a partir de un intento de describir el diagrama mental del hombre, sino lo que representa, es decir trato de responder a la pregunta: ¿A que clase social representa Manfred? Y a partir de esta descripción me pongo el objetivo de descifrar su visión, en tanto futuro a construir y su interpretación teórica de la realidad actual.
 
Manfred ve un país sin racismo, de hecho considera que el racismo lo invento Evo. Considera que está bien la inclusión, es decir piensa que todos debemos ser iguales, pero privilegia la igualdad juridica, en la económica razona a la usanza neoliberal, es decir que cree que cada uno obtiene el producto de su trabajo, por tanto, si hay personas más ricas se debe a que trabajaron más. De esta manera, plantea que el Estado debe intervenir en la economía, pero garantizando seguridad a la inversión. De hecho, piensa reconstruir el "Estado de Derecho" de tal manera que sea el individuo, de nuevo, el centro de la sociedad, no le agrada el corporativismo, pues considera que las masas tienen tendencias dictatoriales, prefiere elecciones antes que cabildos. De hecho, piensa como la clase media, a quienes les agrada la igualdad siempre y cuando no les afecte. Es algo así cómo dar grandes discursos acerca de la inclusión, pero pensar que la empleada es ladrona y que cobra mucho pues pagarle más de Bs1.000 es un sacrilegio, mientras consideran que todas las cholas son flojas. Es decir, para Manfred, como a la clase que representa importan las jerarquias: El indio, debe estar en su lugar, sostienen, sin decirlo por supuesto.
 
Su país es el de la armonia, dónde todos trabajan para un futuro mejor, las tensiones le son ajenas, busca superar la reivindicación de lo indigena y tranformarla en una alianza entre clases, por eso niega la confroontación, en última instancia busca reeditar el proyecto neoliberal, pues más allá de la satanización que se hizó del "modelo" en los últimos tiempos, la mayoría de las respuestas fueron dadas en dicho sentido.
 
De ahi que la elección de diciembre se bata en una dicotomía, volver al pasado o seguir avanzando. No pretendo convencer con esta nota a mis escaso lectores a que voten por Evo, simplemente hago la invitación a que se deje la mascarada y se admita de una vez que todo estaba bien antes de Evo, que debio preservarse el Estado de Derecho, que la anterior Constitución era mejor, que en última instancia el Goni lo estaba haciendo bien y que debimos haberlo dejado terminar su gobierno.
 
Pero, tampoco me hago ilusiones la estrategia manfrediana consistirá en diferenciarse, es decir haciendo lo contrario de lo que lo llevo al punto en el que se encuentra, tratará de marcar distancias con Goni y en última instancia dirá que él representa el "verdadero cambio".    

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

domingo, 13 de septiembre de 2009

El milagro de hacer desaparecer deudas

Se calcula que el hueco financiero producido por la crisis mundial asciende a 50 billones de dólares. Es decir, más o menos la diferencia que existe entre lo producido y lo que a nombre de dicha producción se transó en papeles. Es como tener una casa de $us. 100.000 y obtener préstamos a nombre de ella por $us. 10 millones. En esencia esto fue lo que hicieron los gringos. Ahora bien, la crisis aparece cuando el castillo de naipes se derrumba. Para seguir el ejemplo, de pronto se deja de pagar los préstamos y los acreedores aparecen con la intencion de rematar la casa y, sorpresa, el activo no cubre las deudas. Esto es lo que se conoce como el "hueco financiero" producido por la viveza de banqueros.

Como se vió el resultado fue que la deuda se desvalorizo. Como mucha gente invirtió en los papeles su riqueza se vió reducida, y el llanto cundió en el mundo. En consecuencia los analistas indican que el hueco debe cerrarse es decir la crisis debe ser tal que elimine la brecha entre la producción real y la deuda. Es decir, algo así como tener que vivir una pobreza franciscana hasta pagar la deuda que se asumió sobre la casa. De ahi que pronostique que la crisis no se ha superado y un nuevo remezon está por venir.

Desde mi punto de vista el asunto no funciona así, la lógica que se puede encontrar a nivel microeconómico no necesariamente es la misma que la macroeconómica. Si bien en términos individuales es dificil eliminar una deuda, el mundo si puede hacerlo. Por la sencilla razón de que basta que la misma sea "desconocida" para esfumarse en un santiamen. Y de hecho, eso es lo que está ocurriendo, los titulos valores se han devaluado, por tanto, la gente se está deshaciendo de ellos, esto genera una mayor liquidez (más dinero en circulación), junto a la inyección estatal, la demanda agregada se reactiva y otra vez entraremos en el espiral de crecimiento.

Este no es el final del capitalismo y ya cada vez menos voces plantean la inminente llegada de la depresión, muy cautos hablan de una recesión y hacen saltos de cirquero para ver más allá de lo evidente.

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

domingo, 6 de septiembre de 2009

Oposición: El retorno de los clásicos

Todavía queda en mi memoria los interesantes análisis publicados que hablaban sobre la necesidad de una renovación de la oposición. Decían los librepensadores, encabezados por Jimena Costa, que era necesario que una nueva generación debía liderarla. Alguien que no tenga vinculos con el neoliberalismo y que cuestione al masismo. Pensaban en un indigena, un jóven, o una mujer. O mejor alguien que resuma las tres caracteristicas.

Al jóven le fue como en feria. Peter Maldonado acabó en los brazos de Manfred Reyes Villa, como candidato de la circunscripción 9, así el aire fresco que prometía su candidatura terminó en manos de un partido conservador. El indigena Victor Hugo Cardenas, retiro su postulación, diciendo para consolarse que "su objetivo de unir a los críticos, había sido conseguido", triste consuelo que intenta cubrir su estrenduoso fracaso. En todo caso me sorprendió que no haya capitulado formando parte de las listas de Manfred. El más gracioso caso fue el de Jimena Costa que creyendo lo que dice, con aires de académica, muy seria sostenía que era le momento de la irrupción de una mujer. Terminó haciendo mutis suplicando a los medios que no la dejen sola y que se quede con al menos unos cuantos micrófonos.

Y volvieron los carcamenes, los despreciados al estilo de Guillermo Fortún, que hace unos meses parecían leprosos. Esos que un arranque soberbio Cárdenas despreciaba, pues consideraba que sólo un frente nuevo podría enfrentarse al Presidente Morales. Ahora ellos se dan el lujo de despreciar a los advenedizos, pues ahora no son pocos sino cientos los que quieren subirse al carro manfrediano, no porque crean que sea una opción seria, sino porque simple y sencillamente les garantizará una pega. Esos Bs10.000 que les pemita pasar su invierno económico que ya se antoja demasiado largo trás la caída del poder.

Por eso los clásicos ahora tienen el sarten por el mango, pues ellos saben hacer política, los clásicos son los que mandan, los neoliberales, los que conocen la realpolitik, los adevenedizos, los que pensaban que la ética debe imponerse a la política dura, esa de los amarres, de las componendas, de los acuerdos, hoy están en sus casas tal como está Carlos Mesa y sus muchachos que creyeron ingenuamente que el devenir está en manos de los timoratos, los que piensan que es imposible mantenerse fuera del barro de la historia.

No festejo la vuelta de los clásicos, pues creo que formarán una oposición débil a la arrolladora del masismo, de lo que me burlo es de los aires de virginidad que profesaban los renovados, pues ahora deberán quitarse la mascara y apoyar a un derechista. La otra opción es un honorable harakiri. ¿Quiénes lo harán? Eso es lo que deseo ver.

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

jueves, 3 de septiembre de 2009

La alegria de ser devorados por el leon

Es interesante lo que presenta el periodico digital "Hoy Bolivia":
 
Cárdenas pidió a los candidatos dejar el falso optimismo y ver la realidad, que por separado será imposible derrotar al MAS: "parecemos un grupo de enanos, peleándose entre enanos, mientras que el gigante está feliz rascándose la barriga o como en los tiempos de Roma, los cristianos iban alegres a ser devorados por el león" (Leer más)
Esto de la alegria me gusta, pues creo que Cardenas se da cuenta de lo que está en juego en la elección de Diciembre, es conciente que no habrá otra oportunidad, pues el partido en función de gobierno apunta a la consolidación del poder. Mientras el resto piensa que volverán los tiempos de la alternancia y que "el desgaste natural de los gobiernos" hará su trabajo y nuevamente disfrutarán del poder, Cardenas ve otra cosa en el futuro. Comprende que este es el final de la Oposición, que después de esto no hay más historia y cuestiona agudamente que no se unan.
 
Y en verdad así será. Desde mi punto de vista no por la dictadura, con la que tanto les gusta combinar sus discursos a los Opositores, pues graciosamente indican que ya no habrá primavera si es que el MAS gana en diciembre. Considero más bien que el asunto viene por otro lado y ese es el de la gestión, con el tiempo el Oficialismo aprendió a manejar el aparato público, a conocer sus pulsaciones, sus miedos y cada día que pasa lo domina más.
 
Esa de hecho es la llave de mantenerse en el poder. ¿Quieren ver el ejemplo que valida esta tesis? Vuelvan los ojos al Alcalde Juan del Granado, quién combino una buena gestión con proselitismo político y es que no se si habrá alguien que duda que el MSM ganará las elecciones ediles en abril de 2010.
 
Bueno pues ese es el camino del MAS. Así Cardenas tiene toda la razón, lastima que nadie, oiganlo bien, absolutamente nadie le hará caso.
 
El leon espera.  

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

martes, 1 de septiembre de 2009

Leopoldo o la candidatura clandestina

En gran consejo de adivinos, se ha observado que ninguno, pese a su habilidades de nigromantes pudo prever por donde saldría el capitan del coqueto mostacho. Venirnos a poner a Leopoldo Fernandez de candidato a Vicepresidente no lo adivinaba ni Saruman con la ayuda de Kaliman. Es que este ha sido un golpe mediatico de proporciones dantescas. Lo cual muestra que Reyes Villa tiene un equipo que olfatea muy bien la realidad política y ha decidido dar saltos de carnero rumbo a las elecciones de diciembre.
 
Para empezar, debemos reconocer que se supo observar que las candidaturas a Presidente y Vicepresidente son aspectos ornamentales. Nadie en su sano juicio dudaría que Evo y Alvaro ganarán con capota la elección, por tanto, dado que no pueden paralelamente postular a la cámara de senadores o diputados sería una locura pelear ambos puestos. De ahi que causa gracia la candidez con la que reclamaban para si ambos puestos los Presidenciables y Vicepresidenciables de la variada fauna opositora. 
 
En segundo lugar, hay que reconocer la habilidad de poner en carrera a alguien que simboliza lo cuestionado del Gobierno. Pues si bien por estas tierras Leopoldo es considerado la reencarnación del Anticristo por haber ordenado la masacre de Pando, otros lo consideran casi un santo, alguien que soporta en sus amplias espaldas la saña del Gobierno. Es decir, se preguntan, como alguien que organiza tan lindos campeonatos, invita a medio penal a desayunar, almorzar y cenar pudo mandar a masacrar a los campeches. Los heroés son siempre simpaticos y para la Oposición es un candidato que aglutina y además les estrella en la cara la cobardía al alicaido CONALDE, que cuando se llevaban a Leopoldo / Cristo lo negaron más de tres veces.
Por tanto, la cuestión se pone cada día más sabrosa, pues la política se trasladará al Penal de San Pedro, y desde ahi Leopoldo tendrá un auditorio casi cautivo, para ironizar un poco más el asunto, pues el mundo entero observará a este candidato que aparecerá como victima del gobierno del cambio.
 
Queda la pregunta. ¿Qué hará la Federación de artilleros, monreros, amigos de lo ajeno y ramas anexas frente a esta situación? Siendo que más de uno paso por San Pedro ¿Apoyarán la candidatura trás las rejas?
 
--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

domingo, 30 de agosto de 2009

La tentación de votar dos veces

La política debe ser la más ingrata de las profesiones, pues no hay un manual que diga como debe ser un buen político, en última instancia se mueve en el terreno de lo inasible. Uno no sabe si lo está haciendo bien o mal, hasta el día de las elecciones, pues sólo ese bendito / maldito día se cosechan los resultados del trabajo. Hasta entonces uno vive en el terreno de la incertidumbre. De ahi que las cabezas metidas en dicho negocio inventen las más variadas técnicas para asegurar los resultados. Uno de ellos naturalmente es lograr que los correligionarios voten más de una vez. Quién haya participado en política y no haya sufrido esta tentación alguna vez, que levante la voz y arroje la primera piedra.

El padrón biométrico, ha debido poner las barbas en remojo de estos vivillos. Y acá no me vengan con que la viveza es sólo patrimonio del Gobierno. ¿Acaso no hay zonas con absoluto control opositor donde se puede practicar estas ciencias non sanctas?

Pues bien, el dichoso padrón impide estas prácticas criollas pues a uno lo escanean de manos y rostro, lo cual torna más dificil la doble votación de los correligionarios, pues para hacerlo se deberán duplicar manos y rostros, cosa harto más dificil que duplicar carnets.

Por tanto, las elecciones de diciembre permitirán medir fuerzas de igual a igual.

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

sábado, 29 de agosto de 2009

El ascenso de Germán Antelo

Recuerdo que hace algunos meses tuve una discusión respecto a las probabilidades de que Manfred Reyes Villa pueda ascender en su caudal de votos. En aquella ocasión sostuve que era el candidato opositor con mejores posibilidades por dos razones, la primera que tenía dinero y la segunda era que no se iba con vueltas respecto a sus aliados, los metió a todos en un saco, incluidos, sorprendanse los castos oidos, a los Adenistas. En última instancia era algo así como meterse con los leprosos. Y Manfred lo hizo por eso no extraña que encabece las encuestas de las filas opositoras.
 
Pero, ahora hay un nuevo actor: Germán Antelo. Por el momento, no acumula mucho, pero yo calculo que crecerá como la espuma, pues aglutinará al voto camba, que es en realidad la única resistencia que tiene el Gobierno, pero además es simpatico, es un outsider, es civico y salvo que decida pelearse con sus correligionarios, dentro de poco lo veremos encabezando las encuestas, no con mucho, pero si con avances importantes.
 
Del otro lado, Cardenas no hace más que hacer de bufón, pues no tendrá apoyo ni en Oriente ni Occidente, y a la Sra. Costa, le irá como en feria, pues es muy simpatica para exhibirla, pero no es habil para hacer alianzas, en el fondo es como Mesa en versión femenina. Es decir, se horroriza ante la real politik y por estas tierras, a los que vienen con aires de inocencia se los come el oso.  

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel.  +591 73002685 

Una democracia a la que no le gustan los chalecos

¿Qué son los movimientos sociales? La respuesta, que se presenta con graciosa erudición por la Oposición, es de una inocencia cautivadora, casi virginal. Para ellos no son más que masas organizadas que utilizan métodos fascistas tan ajenos a la democracia que dicen defender. En última instancia le es ajena la organización del pueblo, porque en sus cabezas sólo cabe la posibilidad de organización por partidos, de ahi que admiren esa forma tan ordenada de canalizar la demanda social mediante elecciones, sin sobresaltos. Eso en última instancia entienden como civilización, y cuando miran el desorden existente en la realidad, la observan como desprecio y cual nuevos curas se dedican a reprender a la realidad indicandole como debería ser.
Pero, para nuestra fortuna las sociedades viven, y a los sumo se rien de estas recomendaciones de institutrices aburridas, el proceso social es por supuesto más interesante, en el se encuentran los intereses, se confabula, se organiza, se marcha, se pelea, se dicute, se construye un nuevo Estado, se cuestiona el orden de cosas existente y para ello la gente utiliza los métodos más diversos, desde la microresistencia en bloguers, bloqueos, proclamas, marchas, denuncias, huelgas, en fin todo lo que esté al alcance para hacerse escuchar.
Y por eso adoro vivir en este país.

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel.  +591 73002685 

jueves, 27 de agosto de 2009

Coletasos de la minera San Cristobal

Según la Fundación Milenio, la expansión de la minería está sustentada en un proyecto: San Cristobal. Pero además indica que las posibilidades de crecimiento ya han acabado puesto que a principios de año dicha empresa alcanzó su máxima capacidad de producción. Por tanto, complementa Rolando Jordán, desde abril se comenzará a sentir los efectos de la caída en la tasa de crecimiento. Muy otra cosa dicen los datos. Conforme al Boletin Estadistico Minero Metalurgico Nº 228 las exportaciones en el primer semestre de zinc crecieron en 13%, las de plata en 39% y las de plomo en 28%. Es decir, que no sólo de San Cristobal vive la minería, la razón es sencilla Bolivia tienen grandes reservas de zinc, de hecho sólo las explotamos desde hace no más de cinco años, por tanto, queda mucho por avanzar.
 
A despecho de los que consideran que el Estado no puede hacer nada bien. La producción de estaño (donde Huanuni controla más del 50% de la producción) ha tenido una expansión interesante pues creció en 19%. Ojo que estamos hablando de cantidades, no de valores para que no nos metamos en la cuestión de los precios.
 
Si todo sigue así la minería continuará por buen tiempo apuntalando el crecimiento económico del país.

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

miércoles, 26 de agosto de 2009

Narcoeconomía o escape a la realidad

El último informe de la Fundación Milenio ha causado revuelo, lo cual para una publicación es un exito, pues el impacto de las publicaciones se mide por la cantidad de comentarios que se hagan, a favor y en contra. Por tanto, Roberto Laserna debe encontrarse feliz. Sin embargo, hay algunas cosas que es bueno ponerse a pensar, la primera es que trata, infructuosamente desde mi punto de vista, de echar un balde agua fria sobre el desempeño económico boliviano. Es algo así como tener un vecino que consigue una linda novia y de pura envidia se dice que le pago. Así ocurre con la evaluación de los impactos de la crisis en la economía boliviana, pues, en lugar de mostrar en su verdadera dimensión que el país enfrento la crisis con solvencia, el Informe se empeña en desacreditar tal movimiento, pues indica que de no haber sido por la minera San Cristobal y la narcoeconomía, la hubiesemos pasado muy mal. Es decir, lejos de la objetividad se busca encontrar una explicación que deje maltrecho al gobierno. Siempre se puede hacer eso, y de no existir dichas explicaciones se puede recurrir al expediente facil de considerar que todo es producto de los emprearios y que el gobierno ha hecho muy poco.
Sin embargo, la realidad es terca y nos muestra, a despecho de la Oposición, que pasaremos la crisis sin mayores problemas.

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

viernes, 21 de agosto de 2009

Retrato de un empresariado nacional que vive a costa del Estado

Wolfango Montes, cuenta la historia de Jonas y la ballena rosada. En esta obra retrata a Patroclo del Paso y Troncoso, exitoso empresario cruceño de los ochenta. Época en la que el narcotráfico, la especulación y la inflación hacian su agosto. Pese a que no la pasaba mal, Jonas cuenta que pasaba el día quejandose, decía que era una tortura comprar carne puesto que las largas filas lo mortificaban, cuando la verdad era muy distinta, pues uno de los más florecientes negocios de Patroclo era el comercio en el mercado negro de carne. Es decir se dedicaba a la especulación.
Pensaba en esto porque me recuerda a la actitud del empresariado boliviano, con honrosas excepciones sin duda, que ha vivido del Estado durante más de 40 años, pero que casi siempre indica que el Estado es negativo en la economía boliviana, que por culpa de su intervención las empresas privadas no crecen, en fin, es el culpable de casi todos los males nacionales. Cuando lo cierto es que los más grandes negocios florecen a la sombre del Estado. Vayan algunos ejemplos. Las más grandes constructoras tienen sus principales negocios con el Estado. La diversidad de consultoras realizan servicios al Estado. El agro cruceño se sostiene gracias a la subvención al diesel que realiza el Estado y así podriamos seguir al infinito describiendo porque es tan interesante hacer negocios con el Gobierno.
Yo creo que la crítica va por otro lado. En realidad no va tanto por pensar que la intervención estatal es negativa, más bien va por considerar que "está mal orientada". De ahi que para gente al estilo de Samuel Doria Medina, sea mejor eliminar los bonos ya que es más saludable que ese dinero se dirija a las inversiones que por supuesto beneficiará a.... ¿Adivinen quienes? 

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

La diablada debe ser universal

Desde mi punto de vista no se gana mucho planteando que sólo los bolivianos deben bailar diablada. Además de ser ridicula es totalmente impracticable, es como plantear que sólo en Inglaterra se puede beber té a la inglesa. El mundo moderno se caracteriza por su irreverencia y nos encanta hacer aquello que no está permitido. Las reglas están bien para las abuelitas. De hecho, es mejor que las cosas sean universales y deberiamos sentirnos orgullosos que se baile diablada allende los mares, eso mostraría que estamos aportando a la cultura universal, cosa que siempre ocurre pues hasta estos textos con solo escribirlos ya forman parte del acervo creativo del mundo. Ahora si se quiere establecer origenes, tales cuestiones se pierden en la bruma de los tiempos, pues se trata de una danza, en primer lugar, no originaria, pues dudo mucho que las minifaldas hayan estado de moda en el incario y tampoco creo que hayamos tenido una noción clara del infierno y el diablo. En algún punto combinamos todo y de ahi salió la diablada. 
En todo caso pienso que se debería organizar más bien un megafestival de la diablada, donde invitemos al mundo a bailar la danza, incluidos por supuesto los peruanos. 
--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

jueves, 20 de agosto de 2009

El vil metal



Ilya Fortún*

Hace dos días, en las páginas de este mismo periódico, leí con espanto una entrevista al escritor Carlos Eduardo Scott Moreno. En ella, el dos veces Premio Nacional de Novela revela sus angustias y su intención de dejar de escribir.

Sus razones son reales y de una contundencia brutal: el tema del vil metal no le permite dedicarse exclusivamente a leer y escribir. Para vivir debe ejercer su profesión de abogado y, como cualquier otra persona, también debe afrontar las responsabilidades y obligaciones de un hombre de familia. Así, escribir en serio le cuesta demasiado.

No lo haré yo, y creo que nadie debería atreverse a compadecerse del drama de este señor, porque en realidad el drama no es suyo. Él hizo las cosas bien en un camino cuesta arriba. Lo hizo hasta el agotamiento y hoy no hay premio que pueda (re)compensar su esfuerzo descomunal.

Más que un drama, que debiera ser capaz de interesar y conmover, esto es sencillamente una catástrofe, una señal de fracaso colectivo que nos involucra a todos.

¿En qué clase de mundo vivimos? ¿Cómo es posible que la capitulación de un intelectual pase insensiblemente ante nuestros ojos? ¿Cómo es posible que esto no nos haga abstraernos de la particularidad del caso, y nos haga interpelarnos sobre las causas de un hecho tan jodido? ¿Cómo diablos podemos seguir pensando que un mundo en el que se puede explicar con tanta naturalidad un desastre como éste, está bien encaminado?

Porque vamos a ver. El problema no radica en que el mercado del libro en Bolivia sea muy pequeño o en que no tenemos hábito de lectura o en que acá los libros son muy caros.

El problema en el fondo es que hemos aceptado vivir en un mundo en el que las ideas no valen nada. Las producciones intelectuales y artísticas son bienes de cuarta categoría, marginales, prescindibles y despreciados por su escasa rentabilidad en los mercados masivos. Esto es así en casi todos lados y responde a la perversa lógica del capital, del consumo desenfrenado y de cultura de la acumulación.

El implacable paradigma del desarrollo nos refriega todos los días que la fórmula del éxito y la felicidad consiste en trabajar mucho para comprarnos muchas cosas y acumularlas hasta enajenarnos y perder la consciencia de la realidad.

La ignorancia y la incultura parecen ser las mejores aliadas de este sistema y de sus instrumentos de crecimiento, que funcionan de manera mucho más eficiente sobre masas cada vez más homogéneas, acríticas e irreflexivas. Dicho de otra manera, las sociedades cultas e ilustradas no perecen ser el negocio más conveniente.

En el mercado global se vale vender libros, claro, pero eso sí, tienen que ser manuales de autoayuda, de esos que se venden por millones. La literatura clásica, la novela seria, el ensayo político, filosófico o histórico pueden ser tóxicos, pues te llevan a la reflexión, y de pronto de tanto pensar, podrías descuidar tus obligaciones fundamentales: comprar y consumir. O peor aún, se te podría ocurrir inclusive que vivir así no tiene mucho sentido. ¡Qué horror!

Que los mejores talentos y las mentes más brillantes deban morirse de hambre, mendigar por auspicios y patrocinios o reventarse trabajando en tres turnos nos parece normal y justificable; problema de ellos ¡para que se meten a algo que no da plata! A mí, me avergüenza.

Qué le puedo decir: no me resigno a heredarle a mi hijo un mundo con los valores patas arriba. Y entonces, me convenzo nuevamente de que hay que cambiar lo que sea necesario cambiar, con tal de evitar que, lo que le pasa al señor Eduardo Scott, le pase al resto de los intelectuales.

*Ilya Fortún
es comunicador social





--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

martes, 18 de agosto de 2009

Efectividad, la clave de las elecciones de diciembre de 2009

Se ha convertido en parte de la discusión actual el Programa. Es decir, se cree ingenuamente que para lograr una mayor votación en Diciembre de 2009 se requiere un buen programa. La respuesta frente a los grandes problemas que aquejan al pueblo boliviano. De ahi que la discusión se vuelva teorica y se considera que es en ese plano que debe resolverse. Por tal motivo, la Oposición en poco tiempo tratará de llevar al terreno del debate al Presidente Morales, pues en su particular lectura, se trata de una cuestión que debe resolverse en los marcos de la academía.
 
Mientras tanto la realidad está por otros rumbos. Ella no busca las interpretaciones, sino las posibilidades de transformación. En última instancia pregunta ¿Qué tan capaces son de transformarla? Y ahi es dónde el discurso opositor empieza a tartamudear, pues su capacidad de cambiar es reducida, su discurso no puede traducirse en acción, porque nace amputada. Su programa no puede traducirse en movimiento de masas, porque concibe el cambio como hijo de las instituciones. Es algo así como pensar que para educar a un hijo basta con inscribirlo en un buen colegio haciendo total abstracción de su entorno que por supuesto puede malbaratar los planes.
 
La historia no la hacen las élites pensantes, sino las masas. Esta cuestión básica no se entiende en el circulo opositor y por eso esperan un milagro en diciembre ya que de su práctica política saldrá muy poco.

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

lunes, 17 de agosto de 2009

¿Quienes apoyan al MAS?

Desde ya considero que no se trata de un número, ni tampoco de contar grupos, sino de identificación con un proyecto. Establecido el proyecto, entonces se pueden ver los grupos afines. En esta lógica, el MAS encarna el nacionalismo, en contraposición al neoliberalismo. Ahora bien, dejemos a los ociosos pensar si hay o no "nacionalización". Desde mi punto de vista, cuenta el valor que le da la sociedad a la palabra.
Así los seguidores del MAS serán aquellos que se adscriban al proyecto, que por el momento es marca registrada del partido azul. De ahi también que el discurso opositor sea tan esteril, pues o se presenta como el "verdadero nacionalizador" o en su defecto se estrella contra la medida. Lo cual por supuesto no traerá votos.

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

sábado, 15 de agosto de 2009

¿A dónde apunta la crisis económica mundial?

Desde marzo el mundo asiste a una recuperación de los precios de materias primas y el ascenso del índice Down Jones. Esto ha llevado a considerar que la economía mundial ha abandonado el fondo del pozo y que se ha iniciado un proceso lento de recuperación económica, por otro, están aquellos que consideran que se trata de un verano económico que pasará y otra vez nos veremos sumidos en una depresión mucho más profunda. Por mi parte, creo que no hay que ser tan pesimistas. Esta no es una recesión como la del 29, porque considero que a diferencia de aquellas épocas, en estos años los Estados han reaccionado más rápido. Al inicio de la recesión ya existía el convencimiento de que no se podía esperar mucho de las fuerzas del mercado.

--
Jaime Durán Chuquimia
Cel. +591 73002685

domingo, 9 de agosto de 2009

Batallon de Operaciones Policiales Especiales (BOPE)

A grandes problemas, grandes soluciones. Frente a las incontrolables favelas de Río de Janeiro se creó un escuadron especial (1971) hoy se llama BOPE. Asesinos especializados que evitan que los narcotraficantes invadan el centro de Río. No falta gente que aplaude sus metodos.

Policia de élite BOPE

Negar la existencia de los pueblos indigenas implica negar Bolivia

Ningunear, borrar de un plumazo es una práctica común del gamonal. ¿Por qué molestan tanto con sus diferencias? Pregunta el Secretario General de la Prefectura de Sucre. En otras épocas y con similares argumentos se negaba la desigualdad, que sólo existía en las cabezas de socialistas trasnochados. (leer mas)

Entre la whipala y la bandera del orgullo gay

Cada uno busca ser propietario de la verdad. Así las cosas se presentan como la única interpretación posible. Lo cierto es que sólo alcanzamos a presentar cuestiones parciales e incompletas de una realidad que es escurridiza, inasible, que se rie de las interpretaciones serias y dichas con tanta pompa. Así ocurre con la whipala que, casualmente, tiene colores parecidos a la bandera del orgullo gay. La cuestión no radica tanto en pensar que por esta razón debe vilipendiarse a la bandera, pues eso ocultaría una homofobia terrible en estos tiempos. En todo caso, implica buscar, más bien, la apelación a la diversidad de ambos simbolos. Uno como reivindicación de los pueblos indigenas y otro como la diversidad sexual en pleno. De hecho, también tienen en común que se trata de dos grupos segregados. En tal sentido izar la whipala corresponde a liberarnos de nuestros complejos. Dicha libertad, por supuesto, también implica no hacerlo, pues a lado de la tricolor y la whipala, sería ideal poner la flor del patuju. Para estar completos.

Acerca de memorias y olvidos

¿Por qué les gusta recordar? Preguntan, los entendidos en la materia. ¿Por qué no olvidan? ¿Acaso no ven la Sudafrica de Nelson Mandela? Mandela supo restñar las heridas y logró que la gente no actuase con resentimiento. Es que cada país es diferente. En Latinoamérica durante siglos se intentó extirpar una cultura. Hasta su nombre fue impuesto, pues estas tierras era conocidas como el Abya Yala. Su división geografica no es producto del respeto a sus pueblos, sino es una división heredada de la colonia. El idioma que se habla no nace en estas tierras sino nace en Castilla. Y ahora, cuando se busca rescatar esa memoria antigua se acusa a la gente de querer retornar al pasado. Y tratan de mostrar al mundo que por estos lares se pretende desterrar al castellano. Por mi parte, pienso que el mejor camino es el del encuentro sin más negaciones.

sábado, 8 de agosto de 2009

República o Estado Plurinacional, el falso debate

Hay quienes miran con nostalgia la República, y consideran que con el Estado plurinacional se acabó la misma. Prefiero creer que es el Estado Plurinacional la mejor forma de consolidar la República. Una que aprenda a tomar en cuenta a todos y no discrimine.

Primera prueba


Esto es una prueba de publicación desde mail

lunes, 8 de junio de 2009

Colmillos del perro del hortelano

Perú:
Colmillos del perro del hortelano

Javier Diez Canseco

ALAI AMLATINA, 08/06/2009.- Escindido y excluyente, el Perú volvió a estallar. La orden de García y su gabinete de desalojar –a sangre y fuego– a los nativos que ocupaban Corral Quemado y las zonas aledañas de la carretera Fernando Belaunde desató una cruenta ola de violencia. Tropa de choque, vehículos blindados y helicópteros, que lanzaban lacrimógenas y tiros, encendieron el fuego. Rápidamente corrió de los caseríos a Utcubamba y Bagua Chica, hasta la estación de bombeo # 6, donde 38 policías estaban retenidos. El balance es incierto, pues los cadáveres habrían sido echados al río, pero sabemos que decenas de nativos, civiles y policías han muerto, sus familias los lloran sin poder recuperarlos, y viejas cicatrices se reabren.

Cual cruzado medieval contra los infieles, García decidió poner fin a la demanda indígena que –con gran firmeza– enfrenta su plan de lotizar la Amazonía a favor de grandes extractores de materias primas y avasallar los derechos de las comunidades y al medioambiente.

Ahora, psicóticamente, es un complot, hasta internacional, una manipulación de nativos ignorantes. Pero García había advertido sus planes a las comunidades y pequeños propietarios rurales en “El Perro del Hortelano”. En octubre del 2007, identificó modernidad y progreso con gran inversión y transnacionales. Señaló: La inversión “necesita propiedad segura (de tierra), pero hemos caído en el engaño de entregar pequeños lotes de terreno a familias pobres que no tienen un centavo para invertir”. Fue categórico: “La demagogia y el engaño dicen que esas tierras no pueden tocarse porque son objetos sagrados y que esa organización comunal es la organización original del Perú”. Y recalcó: “…en todo el Perú (hay) tierras ociosas porque el dueño no tiene formación ni recursos económicos, por tanto su propiedad es aparente. Esa misma tierra vendida en grandes lotes traería tecnología de la que se beneficiaría también el comunero”. Más claro ni el agua: la propiedad de los pobres “es aparente” e inútil por falta de capital. La propiedad real, que el Estado debe imponer: la gran propiedad.

Con las facultades legislativas que el Congreso le delegó para “adecuar la legislación al TLC-EEUU”, inescrupuloso y mañoso, creyó encontrar la oportunidad para imponer su visión revelada. Lanzó una ofensiva contra las comunidades y la Amazonía con decretos legislativos (DL) inconsultos (violando el Convenio 169 de la OIT y otros) y provocó la reacción de los pueblos amazónicos. El afán de negociación fue inútil hasta que en agosto del 2008, con una huelga, arrancaron la derogatoria de dos DL y la revisión de otros. Regresaron la mecedora y el engaño. El 9 de abril se desató la segunda huelga. Pero ahora, el Congreso jugó con García y frustró la discusión y aprobación de sus mismos dictámenes por derogar los DL antiamazónicos. Entre tanto, Simon jugaba al “diálogo” y la mecedora, buscaba desconocer a los líderes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), y preparaba la represión.

El gobierno sabía que mucha gente de la zona era ex combatiente del Cenepa, reservista o rondero. Los nativos advirtieron que en esta lucha se les iba la vida, aunque no querían violencia. Movilizados masivamente, buscaron negociaciones diversas e infructuosas. Pero García presionaba al gabinete y a Cabanillas para acabar la protesta. Así nació la torpe operación del “día del medioambiente” –ahora supuesta respuesta a un complot– que, con las primeras muertes, desató las iras más hondas, los resentimientos más profundos y una cruenta y cruel sucesión de muertos y heridos. La condenable e inaceptable ejecución de policías detenidos y maniatados en la Bomba #6 revela que hay sectores que –sin dirección– pueden dar rienda suelta a toda clase de demonios.

Se persigue y descabeza la dirección de las comunidades nativas, Aidesep, lo que agudizará el caos y la respuesta desarticulada, mientras el mismo Presidente de la Corte Suprema denuncia la presión política sobre el PJ.

La situación ha convocado una Jornada Nacional de Lucha el 11 de junio y varios paros y movilizaciones regionales. Urge una salida: 1) El gobierno debería declarar temporalmente inaplicables (“vacatio legis”) los DL objetados, mientras el Congreso procesa las demandas de inconstitucionalidad y derogatoria; 2) El Congreso debiera colocar los temas en agenda y resolver, sin evadir su responsabilidad; 3) El gabinete Simon-Cabanillas debe irse y asumir su responsabilidad política en esta sangría; 4) Convocar a una investigación internacional de lo ocurrido, dadas las denuncias de Villa Stein sobre las presiones politicas al PJ, la ilegitimidad del Congreso y del Ejecutivo; 5) Nombrar una Comisión mediadora: quizás la defensora del Pueblo, los obispos amazónicos y Salomón Lerner (CVR); 6) Cesar la persecución a los dirigentes indígenas nacionales en Lima y levantar el Estado de Emergencia y toque de queda.

García, el gran responsable –que repite su brutal manejo de la revuelta de los penales de junio 1986–, debe irse. Y nosotros refirmarnos en una Constituyente que reconozca al Perú plurinacional y defienda sus recursos naturales, entre otros cambios, para refundarlo.

(Publicado en La República, 08 de junio de 2009)



Más información: http://alainet.org

sábado, 23 de mayo de 2009

El final de los amigos de Tuto

Septiembre de 2005: En un oscuro local de la C. Mariscal Santa Cruz (La Paz) se reúne lo que queda de Acción Democrática Nacionalista (ADN), por supuesto, no están los líderes históricos como Guillermo Fortun o Walter Guiteras, sólo quedan los tiernos herederos, esos oscuros personajillos que ocuparon algún puesto entre 1997 y 2002 a la sombra del General Bánzer y que ante el desbande generalizado creen ser los dignos representantes de ADN. Se espera la llegada de Jorge Quiroga, pero éste nunca aparece. Amargas han sido las últimas semanas en las que les dijo que él no quería tener nada que ver con ADN. Claro, tras la hecatombe de Octubre de 2003, nadie quiere tener nada que ver con los partidos tradicionales. Amarga ha sido la última reunión en la que Tuto les dijo que podían hacer campaña por él, pero no con los colores de ADN, sino exclusivamente con el rojo. Tampoco podían llevar su propia sigla. Así esta reunión se lleva con banderas rojas, y en grandes letras se lee el nombre de la singular asociación "Amigos de Tuto" cuya sigla es ADT, que se parece en algo a ADN, así los adenistas tratan de rescatar algo de lo que fue su partido.

Marzo de 2008: Carlos Hugo Molina encuentra a Jorge Quiroga en un seminario en Colombia. Allí Tuto le comenta al analista su última gran revelación divina, ha descubierto que el proyecto regional autonómico no tiene futuro, pero además le confiesa algo que ha estado rondando por su cabeza y que ahora es su gran temor: La oposición tiene cara regional y peligrosamente se acerca a Carlos Mesa. Podemos, su partido, ya no era más el referente de la oposición y eso, de confirmarse, se traduciría en votos en la siguiente elección. Así que es ahí donde decide que había que patear el tablero y aprobar el referéndum revocatorio. Sabía que no había posibilidad de que Evo sea revocado, pero guardaba la esperanza que la oposición se alinee tras Podemos, que la agrupación vuelva a ser el referente de la oposición al Gobierno y así cerrarle el camino a Mesa. Seguro que caerían algunos prefectos, pero bien merecido lo tendrían, al fin y al cabo, Pepe Lucho –prefecto de La Paz – nunca fue verdaderamente podemista, y el Bombon Reyes Villa ni siquiera pertenecía al partido. ¿Qué podía fallar?

Julio de 2008: Podemos presenta un desesperado proyecto de Ley mediante el que se cambian las reglas de una convocatoria que ellos mismos aprobaron. Nadie les cree. Ya han sido declarados traidores por los cívicos, los Prefectos no desean ni verlos. Llobet los llama seguidores de Judas, vendidos y los invita a quitarse la careta y declararse abiertamente oficialistas. Malos tiempos en verdad estos. Es que todo ha salido mal. Las reglas del referéndum son claramente ventajosas para el Gobierno, y se ve con claridad que los prefectos de La Paz y Cochabamba serán cruelmente ejecutados, pero no solo eso, sino que el tarijeño Cossío y el pandino Fernández podrían verse en la cuerda floja. Para variar el vigoroso Consejo Nacional Democrático (CONALDE) ha caído en desmedro tras una fabulosa declaración en la que los prefectos se negaban a ir al referéndum. Mientras tanto el Movimiento al Socialismo (MAS) se solaza en la desgracia ajena, ante la crítica su formula es sencilla: "Si tan malas son las reglas ¿Por qué las aprobaron?". Ante tan contundente pregunta, el Senador Ortiz sólo sabe titubear y repite como letanía que lo hicieron para frenar el avance de la nueva constitución, algo que ya nadie cree porque dicho proceso está frenado, no tanto, por las brillantes acciones podemistas, sino por las chamboneadas del partido gobernante.

Otros que se solazan con el vaivén de Tuto, son sus ex – amigos, repiten sin cesar que esta es la prueba divina de la justicia, pues el tiempo se ha encargado de castigar la soberbia de un líder que no supo apreciar al partido que lo vio nacer, que lo cobijo y que lo llevo a donde está.

El poema de la Constitución

Tengo en mis manos la Constitución consensuada en Octubre y empiezo a leerla, como corresponde desde el principio, tal como enseña el Rey de "Alicia en el país de las maravillas" puesto que es la mejor forma de entender las cosas. Y cosa rara no me encuentro con un texto aburrido como ingenuamente pensé al principio. Sino que encuentro la belleza de las palabras, y cuando avanzo en cada artículo en vez de apagarse esta llama, la misma continúa encendiéndose. Y es que la Nueva Constitución vive, porque muestra un futuro con esperanza a la vez que nos enseña como debemos vivir los bolivianos, esto es en armonía y paz.

Desde el principio este hermoso texto nos invita a construir un mundo mejor, pues induca que queremos construir "Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, dónde predomine la búsqueda del vivir bien". ¿Díganme si no hay que ser de piedra para sentirse indiferente ante declaración tan hermosa?

Busco en el lugar y no encuentro las declaratorias de guerra, las llamadas al racismo, la superioridad aymara, en fin, todo el texto se sintetiza en dos palabras: Libertad e Igualdad. Me dijeron que habían hecho desaparecer las palabras República y Nación, que las tenían secuestradas e incomunicadas, pero ahí las encuentro todas orondas y alegres: "La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígenas originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano" y la otra con no menos alegría: "La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres".

Vuelvo sobre las primeras páginas y no deja de sorprenderme que hayamos elegido tantos símbolos como expresión de nuestra diversidad así se dice: "Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú". Esta última en verdad no la conozco, como estoy seguro buena parte de los bolivianos, que ahora nos encontramos en un gigantesco abrazo, como nunca lo habíamos hecho durante tanto tiempo, siendo que vivimos juntos desde tiempos inmemoriales.

Las palabras en esta Constitución tintinean mostrándonos que un mundo mejor es posible pues así dicen que se promueve el "…suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble). Mientras lucho con este ordenador para convencerlo que no me corrija qamaña por tamaña o maraei por Maradi, encuentro que hasta en eso debemos comprender que el mundo es más ancho y ajeno que nuestra estrecha mirada y que debo entrenar a este implacable corrector del lenguaje que ahora debe cambiar para que a paso lento pero firme se introduzcan estas palabras que por supuesto suenan mucho más hermosas que guerra, crimen o pobreza y por supuesto de lejos superan a ese horrible vocablo de los economistas llamado estanflación.

Por supuesto, que no es una Constitución perfecta, pero es nuestra y de nosotros depende que volvamos en acciones estos bellos pensamientos, pues debemos recordar que también en nombre de hermosas ideas se han cometido horrendos crímenes, pero si alguna vez eso ocurre, de eso no habremos de echarle la culpa a este bello texto. Pero además en buen romance debemos recordar ese viejo proverbio chino: "Es el hombre quien es capaz de hacer grande el camino que toma, no el camino lo que hace grande al hombre".

Por tanto, la senda está abierta ocupémonos de hacerla grande.

Constitucionalizar la pobreza?

El profesor Armando Méndez suele decir que torturando adecuadamente a los datos se les puede hacer decir cualquier cosa. En efecto, en economía esto es muy común, para muestra veamos el caso de la devaluación. Para unos es el castigo de los dioses porque provoca inflación al encarecer las importaciones y al estar altamente dolarizada la economía hace que todo suba de precio, para otros es una bendición porque promueve las exportaciones al abaratar los productos nacionales en los mercados extranjeros y nos protege de las crisis internacionales. ¿Quién tiene la razón? Difícil saberlo, pues torturando a los datos se puede encontrar evidencia a favor y en contra de cada uno de los argumentos. Lo cierto es que ninguno tiene toda la razón, los fenómenos económicos son así tienen aspectos de ambos lados porque nada es completamente bueno o malo, de ahí que hay que tener cuidado con las interpretaciones, especialmente en cuanto a recomendaciones se trata.

Con la Nueva Constitución ocurre algo similar. Al tratarse de un documento amplio se presta a diversas interpretaciones, por eso no debe extrañar que los extremos se toquen, para la extrema derecha es comunista y para la "auténtica" izquierda es neoliberal y derechista. Lo cual no debe interpretarse que no posea un hilo conductor, y ese es el "vivir bien", paradigma de armonía que, cosa rara, ha guiado a los países más desarrollados, por cuanto el mundo ha visto que no es en los extremos que el mundo crece, basta ver la experiencia de Camboya, o la China antes de Den Xiaoping para darse cuenta que la imposición de una clase sobre otra no es el camino más aconsejable y en el otro lado: el fundamentalismo del libre mercado, tampoco trae buenos resultados, al respecto recomiendo a nuestros think tanks locales leer el libro "Después de Bush" del laureado con el Premio Nobel, Paul Krugman, que muestra magistralmente que cada vez que el ala más derechista, aquella que piensa que el Estado debe retirarse de todo, ha tomado el poder los Estados Unidos han profundizado la desigualdad y frenado el desarrollo.

Pensar que la pobreza urbana será constitucionalizada obedece a este tipo de análisis. Al ser una constitución tan amplia por supuesto que se da a diversas interpretaciones, una de ellas parte de entender insuficientemente el concepto de "discriminación positiva". Coincidirán conmigo los estudiosos del desarrollo que en ocasiones asumir un rasero idéntico para todos genera mayor desigualdad, no todos somos iguales y mantener políticas públicas idénticas para todos generalmente acentúa las condiciones paupérrimas de los menesterosos. Por tanto, es necesario contar con mecanismos que paulatinamente contribuyan a que los grupos más excluidos avancen a una tasa de crecimiento mayor que el resto de la población con el fin de al menos igualarse al resto.

Veamos pues como esta argumentación se teje en varios artículos, el tercero menciona en orden de prelación que la nación boliviana está formada por las bolivianas y bolivianos, las naciones y pueblos indígena originarios, ciertamente a muchos que les gustaría que sólo se hable de los primeros, pero incluirlos permite saber que están ahí, sin mayores o menores derechos. En el artículo cinco se menciona los idiomas de los 36 pueblos como oficiales. ¿Preferían los críticos que únicamente reconozcamos al español? ¿Por qué les cuesta tanto asumir que somos diversos?

Uno de los aspectos que se quiere torturar para hacerle decir lo que no dice es la jurisdicción indígena originaria campesina. Pero para no entrar a un aspecto teórico, veamos un caso práctico: el del pueblo aymara¿Saben como funcionará? El asunto es más simple de lo que se piensa. En efecto, aquellos cantones, pueblos, o mancomunidades que decidan constituirse como autonomía indígena, lo podrán hacer siempre y cuando sus normas no contradigan lo fundamental establecido en la Constitución. Pero ¿Qué ocurriría con una población como La Paz? En este punto la respuesta es simple, depende que elija la población, en referéndum naturalmente, si la misma decide constituirse en autonomía indígena, adelante, resta ver que dirán los paceños, en ese sentido los temores atávicos contra las autonomías reviven en este punto y tratan infructuosamente de ocultar un tema: Las autonomías está bien mientras sea a la cruceña, pero están mal cuando los indígenas levantan esta bandera. Por mi parte, pienso que ahí los pueblos deben decidir, siempre y cuando con contradigan los principios fundamentales de la Constitución.

Pero entremos, al meollo de la cuestión sobre la discriminación hacia los pobres urbanos. El artículo 108 indica que la iniciativa privada es reconocida, respetada y protegida, ¿Se cree realmente que al no incluir la palabra "promover" se cuestiona la libre empresa? Por mi parte, yo pienso que la libre empresa está garantizada y de hecho, la existencia de tantos ministerios dedicados a fomentar la producción muestra que la orientación es generar empresas fuertes y competitivas. Se indica que no hay referencia a los pobres urbanos en varios artículos, sin embargo, una revisión detallada muestra que más bien estos se encuentran perfectamente representados, véase simplemente el artículo 334 que indica que en el marco de las políticas sectoriales " el estado fomentará y protegerá… las organizaciones económicas campesinas y las asociaciones de pequeños productores urbanos". Por tanto, esta Constitución como corresponde genera, evidentemente, formas de discriminación positiva, pero estas no conllevan quitar derechos a otros grupos. Si a alguien se ocurriese argumentar que hay que eliminar toda forma de discriminación incluida la positiva, lo invito cordialmente a debatir junto a John Rawls y Amartia Sen, para ver como ha avanzado el tema en el campo de la teoría y la práctica sobre pobreza en el mundo.

Finalmente, pienso que sería difícil entender que un gobierno que ha nacido sobre bases populares, que ha crecido cuestionando las desigualdades, termine en una parodia de los khmers rouges camboyanos cuestionando lo urbano, en todo caso, se debe esperar que las políticas públicas mejoren su contenido promoviendo la reducción de la pobreza en áreas urbanas, pero incidiendo más en el campo, y en tal propósito la Nueva Constitución abre un sendero que se muestra como el más aconsejable.

¿Qué explica el descenso de los precios?

El profesor Napoleón Pacheco, Director de la Fundación Milenio, en varias intervenciones televisivas ha descrito una interpretación acerca del descenso de los precios registrado hasta abril de 2009. En efecto, conforme a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la inflación acumulada hasta el mes mencionado fue de -0,64%. Esta situación, dice Pacheco, mostraría un peligroso descenso de la demanda agregada lo que reflejaría que Bolivia se encuentra a las puertas de la recesión.

En esta nota propongo una lectura alternativa del tema. Planteó la hipótesis de que el descenso observado refleja el retorno al equilibrio existente a inicios del 2008. Para ello intentare demostrar que el ascenso de precios observado el año pasado fue resultado de una situación atípica que al dejar de tener efecto permitió volver a los precios de equilibrio.

El valor del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que básicamente es una media ponderada de los precios de una canasta familiar típica, en enero de 2008 fue de 104,7 en dicho mes la variación acumulada a 12 meses fue de 11,35%. Es decir los precios eran 11,35% más caros que en enero de 2007. En junio de 2008 el valor del IPC fue de 112,7 mientras que la inflación acumulada a 12 meses fue de 17,32%. De hecho fue el valor más alto alcanzado. A partir de ese punto la aceleración del crecimiento de los precios comienza a caer así para julio de 2008 la inflación acumulada alcanza a 14,79% y para diciembre es de 11,85%. Para abril de 2009 dicho valor llega a 5,32% y seguirá bajando.

Para explicar este comportamiento es necesario hablar no sólo de la demanda sino de la oferta. En general, la oferta no se mueve tan rápido como la demanda. Armar industrias, extender los campos de cultivo, incorporar tecnología, capacitar gente toma tiempo. En cambio mover la demanda es relativamente sencillo, por ejemplo, se puede crear un bono al desempleo con recursos públicos, así en menos de un mes se puede duplicar la demanda. Frente a este último caso la experiencia y la teoría económica prevén que existirá un ascenso de precios por cuanto la oferta no reaccionará tan rápido.

Esto fue precisamente lo que ocurrió el año 2008. Gestión en la que las exportaciones se incrementaron de $us 4.792 a 6.386 millones, o sea crecieron a una tasa de 42,64%. Súmese a esto el crecimiento de las remesas internacionales y el impulso fiscal dado por las transferencias gubernamentales y se tendrá el cuadro completo de un impulso extraordinario a la demanda agregada que en tan poco tiempo no pudo ser seguido por la oferta, por tanto, fue natural que exista un crecimiento de los precios.

El Banco Central de Bolivia no actuó pasivamente frente a este escenario de ascenso de precios. La excesiva liquidez del sistema debía neutralizarse de alguna manera. Entre las medidas a aplicarse la más importante es la denominada “Operación de Mercado Abierto” que consiste en vender títulos gubernamentales a fin de retirar de circulación el dinero en manos del público. Estas operaciones tuvieron su efecto en el agregado monetario más importante el llamado M´3 (graciosamente se pronuncia así “eme tres prima”) que agrupa el dinero en manos del público más los depósitos en entidades financieras tanto en Bolivianos como dólares. Por tanto, es una buena medida de la “cantidad de dinero” del país. La política monetaria del BCB tuvo su efecto en dicho indicador mientras el 2007 la tasa promedio de crecimiento fue de 2,1% en el 2008 se redujo a 1,5%. Nótese que esto se logró en el año de mayor expansión económica del país.

¿Qué nos muestra el primer trimestre de 2009? Naturalmente un descenso del valor de las exportaciones. El 2008 en similar periodo se exporto $us 1.590 millones, este año se llegó a 1.157 millones de dólares. Lo que representa un descenso de 27%. Por tanto, paulatinamente la fuente que estaba generando la distorsión de precios ha comenzado a normalizarse, y no sólo en Bolivia, sino en el mundo véase la caída del precio del petróleo, del gas, del zinc, del estaño y de la soya, que nos muestran que gradualmente vuelven a sus precios de equilibrio.

Por tanto, a no asustarse, los precios se están ajustando, el descenso de la demanda no hace más que mostrar una vuelta al equilibrio de precios que crecieron más allá de lo debido. De hecho, si esta hipótesis es correcta en el mediano plazo no debería observarse un excesivo ascenso en la tasa de desempleo que es la otra variable del análisis que falta. Pero de eso escribiré en otra ocasión.

La Paz, Mayo de 2009